CALENDARIO
– EFEMÉRIDES – PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
ENERO

1º
DE ENERO: AÑO NUEVO
1871 Comienza a regir el Código Civil
Argentino, obra del jurisconsulto cordobés Dalmacio Vélez
Sarsfield (1800-1875).
DALMACIO
VELEZ SARSFIELD
El
Código Civil del Dr. Vélez Sarsfield fue puesto
en vigencia el 1 de enero de 1871, después que el Congreso
lo aprobó a libro cerrado. Aunque retocado parcialmente
varias veces, es el mismo que rige aún hoy la vida cotidiana
de los argentinos: los nacimientos, los casamientos, las sucesiones.
DR.
DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD
Abogado
y estadista. Nació en Córdoba el 18 de febrero
de 1800. Se recibió de abogado en 1822. Fue diputado
ante el Congreso Nacional entre 1824 y 1827. En 1835 fue elegido
presidente de la Academia de Jurisprudencia. Conjuntamente con
Carlos Tejedor redactó el proyecto de Constitución
para el Estado de Buenos Aires (1854); con Eduardo Acevedo llevó
a cabo el Código de Comercio para Buenos Aires (que sirvió
para la Nación a partir de 1862). Fue también
integrante de la Convención Constituyente que reformó
la Constitución en 1860. En 1864 a pedido del general
Mitre redactó el Código Civil, el cual comenzó
a regir en 1871. Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre
de 1875.
Fuente: Nueva Enciclopedia del Conocimiento Tomo 1. Pág.
206 Editorial Oriente S.A. 1992.
UN
DATO: EL DR. DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD COLECCIONABA PLANTAS
EXÓTICAS Y ODIABA SU CALIGRAFÍA.
1883
Nace en la aldea rusa de Proskuroff el escritor y periodista
Alberto GERCHUNOFF (1883-1950). Llega a nuestro país
en sus cinco años de edad. Su familia se instala en una
colonia agrícola en Villaguay (provincia de Entre Ríos).
Convive con paisanos y gauchos y se hace a sus costumbres. De
esta experiencia nace su libro Los gauchos judíos, que
publica en homenaje al Centenario de la Revolución de
Mayo, en el que exalta la asimilación y patriotismo de
los colonos judíos asentados en las colonias. Publicó,
además, Entre Ríos, mi país; Retorno a
Don Quijote; El hombre importante, etc. Falleció en Buenos
Aires, el 2 de marzo de 1950.
1916
Nace en París (Francia) el escritor y abogado Luís
Adolfo Sierra, documentado estudioso del tango y de la evolución
instrumental de la orquesta típica.
1974
Muere en Buenos Aires el cuentista y periodista Manuel PEYROU
(1902-1974), autor de los cuentos policiales de La espada dormida;
El estruendo de las rosas., etc. Nació en San Nicolás
de los Arroyos (provincia de Buenos Aires), el 22 de mayo de
1902. Perteneció al más cercano círculo
de amigos de Jorge Luís Borges.
1994
Muere en Buenos Aires el poeta, novelista y periodista
Oscar Hermes VILLORDO (1928-1994), autor de Teníamos
la luz (poemas), de diversas novelas y de Manucho (una biografía
de Manuel Mujica Láinez). Nació en Machagay (Chaco),
en 1928.
1982
Muere el escritor Álvaro YUNQUE (1890-1982), seudónimo
de Arístides Gandolfi Herrero, autor de Barcos de papel,
Bichofeo; Jauja; Los animales hablan; Calfucurá, etc.
Nació en La Plata (provincia de Buenos Aires), el 20
de junio de 1890.
1995
Muere en Buenos Aires el médico, profesor y filósofo
Eugenio PUCCIARELLI (1907-1995), autor de Las ideas innatas
en Descartes; Kant y el problema de la filosofía; Introducción
a la filosofía de Dilthey; Espíritu y materia
en Bergson, etc. Ejerció una intensa actividad docente
en las universidades de Buenos Aires, La Plata y Tucumán.
Nació en La Plata (provincia de Buenos Aires), el 28
de agosto de 1907.
3
DE ENERO DE 1833 / USURPACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS
Sin
declaración de guerra, y aun pretextando la condición
de "muy humilde y muy obediente servidor", John Oslow,
al mando de la nave Clío, se apodera de las islas Malvinas
en nombre de Su Majestad Británica. José María
Pinedo, al mando de la goleta Sarandí no pudo resistir,
con sus escasas fuerzas, el apoderamiento de las islas. Hasta
la actualidad, la Argentina viene protestando en defensa de
sus derechos de soberanía, heredados de España.
4
DE ENERO DE 1822: se prohíben las corridas de toros en
Buenos Aires
Las
corridas de toros, que se habían realizado desde 1619,
convocaban por igual a ricos y pobres. En 1791 el virrey Arredondo
inauguró la pequeña plaza de toros de Montserrat
(ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano) con
una capacidad para unas dos mil personas. Pero como fue quedando
chica se demolió y se construyó una nueva plaza
para 10.000 personas en el Retiro en la que alguna vez supo
torear Juan Lavalle.
En la prolongación de las calles actuales Avenida Santa
Fe y Marcelo T. de Alvear, entre Florida y Maipú se construyó
la segunda plaza de toros que tuvo Buenos Aires. Era mucho más
grande que la anterior y fue inaugurada el 14 de octubre de
1801. Era de forma octogonal y estilo morisco con ladrillos
a la vista. Esta plaza de toros fue escenario de una valiente
defensa por parte de las tropas españolas cuando los
ingleses las asediaron durante horas en 1807. En el año
1819 el gobernador de Buenos Aires, Juna Martín de Pueyrredòn,
ordena que se derribe la Plaza de Toros.
El 4 de enero de 1822 se prohíben definitivamente.
5
DE ENERO
1895
Nace en Buenos Aires el notable pintor Enrique POLICASTRO (1895-1971),
de paleta de sobrias tierras, caracterizado por sus ranchos
abandonados en la llanura, bajo cielos tormentosos, y sus personajes
de pueblo. Murió en la Capital Federal, el 27 de junio
de 1971.
1909 Nace en Buenos Aires la novelista, cuentista y dramaturga
Luisa Mercedes LEVINSON (1909-1988), autora de La pálida
rosa de Soho; La isla de los organilleros; Tiempo de Federica
(teatro), etc. Falleció en Buenos Aires, el 4 de marzo
de 1988.
6
DE ENERO: LOS REYES MAGOS
Los
Reyes Magos aparecen citados en una parte de ese maravilloso
libro que es La Biblia. Figuran en “El Evangelio según
San Mateo”, escrito allá por el año 80 D.C.
Cuenta esta historia: cuando nació Jesús en Belén
de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente
se presentaron en Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde
está el Rey de los judíos que acaba de nacer?
Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo”.
El rey Herodes mandó llamar secretamente a los magos
y, después de averiguar la fecha en que había
aparecido la estrella, los envió a Belén diciéndoles:
“Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño
y, cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también
vaya a rendirle homenaje”. Ellos partieron siguiendo la
estrella que se detuvo en el lugar donde estaba el niño.
Entraron en la casa, o mejor dicho el pesebre, donde estaba
el niñito Jesús con María, su madre, y
le rindieron homenaje. Luego abrieron sus cofres y le ofrecieron
oro, incienso y mirra, que eran las ofrendas de más respeto
y honor de aquellos tiempos y regresaron a su tierra, pero lo
hicieron por otro camino, dejando a Herodes esperando la respuesta.
Es
por esto que se celebra año tras año la llegada
de los tres Reyes: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Millones de chicos de todo el mundo esperan todos los años
la llegada de los Reyes Magos. En esa noche tan llena de ilusiones
preparan sus zapatitos para que Melchor, Gaspar y Baltasar les
dejen los regalitos que pidieron en sus cartitas.
UN DATO: A principios del siglo IV, Santa Elena, la madre de
Constantino el Grande, se dedicó a la arqueología.
En Persia hizo su hallazgo más importante: encontró
unos huesos que identificó como los de los Reyes Magos.
Llevó las reliquias a Constantinopla desde donde, en
el siglo V, fueron trasladadas a Milán. En Italia reposaron
durante muchos siglos hasta que en 1164 las tropas del emperador
alemán Federico I, conocido como Barbarroja, asaltaron
y saquearon la ciudad. Esta operación fue encabezada
por el arzobispo de Colonia, Alemania. Él se apoderó
de las reliquias y las transportó en forma clandestina
unos mil kilómetros hacia Colonia.
En
honor a las reliquias, los coloneses encargaron al famoso orfebre
Nicolás de Verdún labrar el más grande
y más espléndido sarcófago de la Edad Media.
El trabajo le tomó diez años. El relicario pesa
350 kilos y está adornado con figuras de oro, plata y
piedras preciosas, entre ellas los tres Magos, la virgen María
y 28 profetas y apóstoles.
Para darle al sarcófago un digno lugar, en 1248 empezaron
a construir la catedral de Colonia, que hoy día sigue
siendo una de las más grandes del mundo. Aunque las reliquias
eran de origen dudoso, Colonia se convirtió a través
de los siglos, junto a Roma y Santiago de Compostela, en uno
de los grandes centros de peregrinación. En 1981 el Papa
Juan Pablo II visitó la catedral y se arrodilló
ante el sarcófago.
7
DE ENERO
1880
Nace en San Isidro (provincia
de Buenos Aires), el sacerdote Santiago Luís COPELLO,
doctor en filosofía y teología que fuera cardenal
primado arzobispo de Buenos Aires.
8
DE ENERO
1904
Nace en Buenos Aires la psiquiatra Telma RECA (1904-1979), especializada
en problemas de la conducta juvenil. Falleció en 1979.
1928
Muere en su chacra de Los Cardales (partido de Pilar, provincia
de Buenos Aires), el doctor Juan B. JUSTO (1865-1928), notable
cirujano, legislador, fundador del Partido Socialista y del
diario La Vanguardia. Nació en Buenos Aires, el 28 de
junio de 1865.
1969
Se crea la Universidad de Concepción del Uruguay (provincia
de Entre Ríos).
1971
Muere el notable autor teatral y cultor del grotesco Armando
DISCEPOLO (1887-1971), autor de Mateo; Stéfano; Mustafá;
Relojero, etc. Nació en Buenos Aires, el 18 de septiembre
de 1887.
9
DE ENERO
1897
Nace en Buenos Aires el músico
Luís GIANNEO, autor, entre otras obras, de El tarco en
flor (poema sinfónico) y Turay, turay... ("hermano,
hermano"), leyenda sinfónica. Falleció en
1968.
1911
Nace en Lanús (provincia de Buenos Aires), el
pintor americanista Héctor Julio BERNABO, conocido con
el seudónimo de Carybé. Se halla radicado en Bahía
(Brasil).
1954
Muere en Buenos Aires Herminia BRUMANA (1901-1954), autora de
Nuestro hombre (sobre Martín Fierro); Cartas a las mujeres
argentinas, etc. Nació en Pigüé (provincia
de Buenos Aires), el 12 de septiembre de 1901.
Relacionado con: HERMINIA BRUMANA
Libro: Mujer, Sociedad y Política
10
DE ENERO
1829
Muere en Buenos Aires el doctor Gregorio FUNES (1749-1829),
más conocido como "el Deán Funes". Es
autor de un Ensayo de historia civil y de una autobiografía.
Dirigió el periódico La Gazeta de Buenos Ayres,
fundado por Mariano Moreno. Fue senador nacional (1820) y promovió
la libertad de cultos. Nació en Córdoba, el 25
de mayo de 1749. En 1911 se le erigió un monumento en
su ciudad natal, obra de Lucio Correa Morales.
1883
Fallece en Catamarca Fray Mamerto ESQUIU (1826-1883), llamado
"el orador sagrado de la Constitución" por
su sermón en favor de la Constitución Nacional
(9 de julio de 1853). Fue recibido dos veces por el Papa Pio
IX y visitó Tierra Santa. Nació en La Callecita,
departamento de Piedra Blanca (provincia de Catamarca), el 11
de mayo de 1826. En sus Romances del río Seco, Leopoldo
Lugones lo retrata en su poema El obispo, destacando su servicial
humildad.
10
DE ENERO: DÍA DE LAS MUJERES MIGRANTES
10
de diciembre del 2012
Fue
instituido el 10 de enero como el “Día de las Mujeres
Migrantes” en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. La Dirección General de la Mujer dependiente
del Ministerio de Desarrollo Social desarrollará distintas
actividades en el marco de la celebración de dicho día
y la fecha se incorporará al calendario escolar.
El 10 de enero del año 2001, Marcelina Meneses, de 30
años y nacionalidad boliviana, subió al tren junto
con su bebé, Alejandro Josua Torres, de 20 meses, con
el fin de llegar al Hospital Fiorito de la ciudad de Avellaneda,
en la Provincia de Buenos Aires. Llevaba varias bolsas en un
brazo y su bebé en el otro. "En el recorrido, sin
querer rozó a otro pasajero con una de sus bolsas, procediendo
éste a insultarla: "Boliviana de mierda, ¿no
mirás cuando caminás?", la habría
agredido el hombre, continuando su actitud con otras frases
xenófobas y racistas. Lo peor estaba por venir. Alguien
empujó a Marcelina y a su bebé del tren. Los cuerpos
aparecieron sin vida junto a las vías del ex Ferrocarril
Roca, antes de llegar a la Estación Avellaneda",
relatan los fundamentos.
Las
mujeres constituyen casi la mitad de la población migrante
en el mundo y su número va en aumento. "Argentina
es un país que, desde el punto de vista de política
migratoria, ha producido un avance sustantivo en cuanto a considerar
a la migración como un “derecho esencial e inalienable
de la persona”, en la medida que la normativa vigente
se construyó esencialmente desde una perspectiva de derechos
y en total consonancia con los instrumentos internacionales
adoptados por nuestro país. No obstante las mujeres migrantes
y refugiadas experimentan, en buena medida, dificultades para
acceder a los sistemas de protección de los derechos
humanos. En muchos casos, puede observarse el trato arbitrario
que reciben por parte de distintas autoridades públicas
o privadas y parte de la sociedad, discriminación, xenofobia,
dificultades en el acceso a servicios básicos como salud,
educación o vivienda, entre otros", afirman los
considerandos de la ley autoría de la Diputada María
Rachid (FpV).
Producción
Periodística de Latitud Periódico
22
de septiembre del 2012
11
DE ENERO
1887
Nace en Salta el notable poeta y cuentista Juan Carlos DAVALOS
(1887-1959), autor de El viento blanco; Los gauchos; Airampo;
Cachi y Molinos, etc. Falleció en la ciudad de Salta,
el 6 de noviembre de 1959.
1996
Fallece el actor Tato BORES (en la vida civil Mauricio Borensztein),
quien, en sus monólogos por televisión, formuló
agudas críticas políticas.
12
DE ENERO
1920
Muere en Rosario (provincia de Santa Fe), el músico uruguayo
Cayetano A. SILVA (1868-1920), autor de la Marcha "San
Lorenzo", amigo de Florencio Sánchez, a cuyas obras
teatrales Canillita y Cédulas de San Juan puso música.
Fue director de banda en el Regimiento 7 de Infantería
(Rosario). Radicado en Venado Tuerto (provincia de Santa Fe)
fundó un centro musical. Su marcha San Lorenzo ha alcanzado
difusión universal y fue ejecutada, en 1911, en la coronación
del rey Jorge V de Inglaterra. Nació en San Carlos (departamento
de Maldonado, República Oriental del Uruguay), el 7 de
agosto de 1868.
13
DE ENERO
1908
Con la iniciativa de Aarón
ANCHORENA y otros, se funda en Buenos Aires el Aero Club Argentino.
14
DE ENERO
1807
Durante un viaje en carreta, nace en Fraile Muerto (hoy Bell
Ville, provincia de Córdoba), el poeta gauchesco Hilario
ASCASUBI (1807-1875), autor de Santos Vega y Paulino Lucero.
Opositor a Rosas, aun en lo combativo de su obra su musa es
fresca, colorida, traviesa y de acentuado y agradable saber
criollo. En su vida -señaladamente trajinada- fue militar,
periodista, empresario teatral y aun panadero. En 1872 editó
sus obras en París. Falleció en Buenos Aires,
el 17 de noviembre de 1875. Jorge Luis Borges ha elogiado cálidamente
su labor.
1878
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto y escritor Octavio R.
AMADEO, autor de los bellos medallones literarios de Vidas argentinas
y Doce argentinos. Falleció en Buenos Aires, el 25 de
mayo de 1955.
1976
Muere el notable grabador y profesor Pompeyo AUDIVERT. Nació
en Gerona (España), el 27 de octubre de 1900. Fue profesor
en la Universidad de Tucumán.
1992
Muere en Buenos Aires el escritor, ensayista y poeta Eduardo
A. AZCUY (1926-1992), autor de El ocultismo y la creación
poética; Poemas existenciales, etc. Nació en Buenos
Aires, el 12 de abril de 1926.
15
DE ENERO
1822
Se crea el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1877
Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda,
se realiza en Buenos Aires la primera Exposición Industrial.
1901
Nace en Buenos Aires la personal cantante de canciones
criollas y tangos Rosita QUIROGA (1901-1984). Falleció
en Buenos Aires, el 16 de octubre de 1984.
1944
La ciudad de San Juan es casi completamente destruida
por un violento terremoto, que ocasiona miles de víctimas.
Perón dirige las campañas de socorro y ayuda.
18
DE ENERO
1827
Nace en Buenos Aires el poeta
Carlos GUIDO SPANO (1827-1918), autor de Ráfagas; Hojas
al viento y de una Autobiografía. Su musa, a veces helénica,
se anticipa en algunos aspectos al modernismo, aunque no deja
de tañer la cuerda popular, como en sus popularizados
versos: No me importan los desaires/con que me trate la suerte./Argentino
hasta la muerte./He nacido en Buenos Aires. Murió en
esta ciudad, el 25 de julio de 1918, postrado durante años
en cama por su reumatismo.
1878
La República Argentina y Chile reconocen como límite
de ambas naciones la Cordillera de los Andes, de acuerdo con
la teoría "de las más altas cumbres"
enunciada por el perito Francisco P. Moreno.
1960
Muere el poeta Raúl Gustavo AGUIRRE. Dirigió
la revista literaria Poesía Buenos Aires (1950-1960),
que propugnó el invencionismo, a partir de propuestas
como la de Vicente Huidobro, para quien el poema debía
crear una realidad distinta a la de la naturaleza. Publicó
El tiempo de la rosa; Señales de vida; Alguna memoria,
etc. e importantes estudios sobre las corrientes de la poesía
moderna. Nació en Buenos Aires, el 2 de enero de 1927.
1983
Fallece en Buenos Aires el doctor Arturo Umberto ILLIA. Fue
médico rural, legislador en Córdoba, diputado
nacional por aquella provincia (1948-1952) y presidente de la
Nación (1963-1966). Se lo depuso por un golpe militar
el 28 de junio del tercer año de su mandato. Su gestión
se caracterizó por la honestidad y por la vigencia de
las libertades públicas. Nació en Pergamino (provincia
de Buenos Aires), el 4 de agosto de 1900.
1986
Muere en Buenos Aires el guitarrista y cantor popular Edmundo
RIVERO (1911-1986), autor del libro Una luz de almacén
y de Las voces. Gardel y el canto. Cantó en la orquesta
de Aníbal Troilo y fue, ya solista, intérprete
de fuerte personalidad. Se recuerda particularmente su versión
del tango Sur. Hizo internacionalmente popular El Viejo Almacén.
Nació en Avellaneda (provincia de Buenos Aires), el 8
de junio de 1911.
19
DE ENERO
1851
Muere en Montevideo (República
Oriental del Uruguay), el poeta Esteban ECHEVERRIA (1805-1851),
autor de Rimas; La cautiva y el relato titulado El matadero,
antecedente en América del cuento realista. Integró
la Asociación de Mayo, que combatió a Rosas. Redactó
en parte el Dogma socialista, en el que concilia los principios
unitarios y federales. Nació en Buenos Aires, el 2 de
setiembre de 1805. Sus restos se han perdido.
1906
Muere en Buenos Aires el general Bartolomé MITRE (1821-1906),
militar, historiador, periodista, traductor, legislador, poeta
y presidente de la Nación (1862-1868). Fundó el
diario La Nación. Es autor, entre otras obras, de Historia
de Belgrano y de la Independencia Argentina e Historia de San
Martín y de la Emancipación Sudamericana. Formó
una gran biblioteca americanista, conservada hoy en el Museo
Mitre, en Buenos Aires.
20
DE ENERO
1876
El perito Francisco P. MORENO
(1852-1919), llega al lago Nahuel Huapi, en Neuquén,
(en el límite con Río Negro) y hace flamear allí
el pabellón argentino.
1960
Se crea el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
21
DE ENERO
1823
Muere el fraile franciscano y poeta argentino Cayetano RODRÍGUEZ.
(1761-1823). Fue protector y maestro de Mariano Moreno. Escribió
un poema consagrado a la libertad de los esclavos que participaron
en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas.
Dictó cátedras de filosofía, teología
y física. Fue diputado a la Asamblea General Constituyente
de 1813 y redactor del diario de sesiones de la misma. Cultivó
la poesía patriótica y la satírica. Nació
en el pueblo del Rincón de San Pedro (provincia de Buenos
Aires), en 1761.
23
DE ENERO
1839
Muere en Montevideo (República
Oriental del Uruguay), el poeta y periodista Juan Cruz VARELA
(1794-1839), mentor de las reformas liberales de Rivadavia.
Estrenó dos tragedias: Dido y Argía, fue secretario
del Congreso General Constituyente de 1826. Publicó un
canto En la muerte del general Belgrano y el poema titulado
Al 25 de mayo de 1838, dirigido contra Rosas. Nació en
Buenos Aires, el 23 de noviembre de 1794.
24
DE ENERO
1967
Muere en Buenos Aires el poeta Oliverio GIRONDO (1891-1967),
autor de Calcomanías; Espantapájaros; Interlunio;
Persuasión de los días; En la mas médula,
etc. Practicó una poesía revulsiva, de gran fuerza
y novedad. Participó en el movimiento del periódico
literario Martín Fierro (1926-1927). Nació en
Buenos Aires, el 17 de agosto de 1891.
25
DE ENERO
1822
Entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos
y Corrientes se firma en Santa Fe el Tratado Cuadrilátero,
que consagra la paz, amistad y unión de los contratantes
y la libertad de comercio, y enuncia la necesidad de convocar
un congreso constituyente, en lugar y fecha a determinar en
la ocasión oportuna. Es uno de los "pactos preexistentes"
a los que se alude en la Constitución Nacional de 1853.
1885
Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) el autor teatral José
GONZALEZ CASTILLO (1885-1937) autor de Los dientes del perro;
La mala reputación; El hombre que se volvió cuerdo
y de algunas letras de tango, como las de Organito de la tarde
y Silbando. Falleció en Buenos Aires, el 22 de octubre
de 1937.
1925
Muere en Dolores (provincia de Buenos Aires), Juan VUCETICH
(1858-1925), creador del "sistema dactiloscópico
argentino" de identificación personal mediante las
huellas papilares de los dedos de las manos, sistema que se
ha vuelto de casi universal adopción. Nació en
Lésina (ciudad de la antigua Dalmacia), el 20 de julio
de 1858.
26
DE ENERO
1907
Nace en Morón (provincia
de Buenos Aires), la guitarrista de fama internacional María
Luisa ANIDO.
1914
Muere en su cuarto de la Villa del Tránsito, departamento
de San Alberto (provincia de Córdoba) "el cura gaucho"
José Gabriel BROCHERO (1840-1914), quien en su acción
evangelizadora y social recorría en su mula los caminos
serranos haciendo obra de bien. Trazó caminos, levantó
terraplenes y hasta hizo colocar rieles para un tranvía
rural, que comunicó poblaciones humildes. Nació
en Santa Rosa (provincia de Córdoba) el 17 de marzo de
1840.
27
DE ENERO
1851
Nace en Buenos Aires el poeta Rafael OBLIGADO (1851-1920), autor
de Las quintas de mi tiempo y leyendas en verso, la más
famosa de las cuales es Santos Vega. Fue designado "doctor
honoris causa" de la Facultad de Filosofía y Letras,
en cuya fundación participó. Falleció en
Mendoza, el 8 de marzo de 1920.
1851
Nace en Montevideo, durante el exilio de sus padres,
el escritor Miguel CANE (1851-1905), autor de Juvenilia (recuerdos
del viejo Colegio Nacional de Buenos Aires); En Viaje, Prosa
Ligera; Ensayos, etc. Sus recuerdos como internado adolescente
están llenos de gracia, ternura y fino humor. En Juvenilia
se rinde homenaje a un gran educador del viejo Colegio Nacional:
Amadeo Jacques. Cané falleció en Buenos Aires,
el 5 de septiembre de 1905.
1979
Muere la escritora Victoria OCAMPO (1890-1979), fundadora de
la revista Sur y autora de la serie de sus Testimonios. Invitó
a nuestro país a prestigiosos intelectuales. Donó
su casa de San Isidro a la UNESCO. Su casa de Mar del Plata
("Villa Ocampo") es centro de cultura. Nació
en Buenos Aires, el 7 de abril de 1890.
28
DE ENERO
1868
Nace en Buenos Aires el músico argentino Julián
AGUIRRE (1868-1924), compositor de tendencia nacionalista, autor
de obras para piano como Tres aires criollos y Aires nacionales
argentinos y de obras para canto y piano como El nido ausente
y Serenata campera. Falleció en Buenos Aires, el 13 de
agosto de 1924.
1977
Muere en Buenos Aires el pintor Benito QUINQUELA MARTIN
(1890-1977), pintor personal y característico de escenas
del puerto de la Boca del Riachuelo. Fue, además, un
notable filántropo y donó en su barrio terrenos
para la construcción de escuelas y establecimientos de
salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó
el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires, el 1º
de marzo de 1890.
29
DE ENERO
1879
Se inaugura oficialmente en
Buenos Aires la Casa de Correos.
1915
Nace en Tigre (provincia de Buenos Aires), el poeta y ensayista
Miguel D. ETCHEBARNE (1915-1973), autor de Campo de Buenos Aires;
En este valle de lágrimas y del poema Juan Nadie, especie
de epopeya de un malevo de las orillas del Maldonado, del cual
dijo Jorge Luis Borges: "Es el libro que hubiera querido
escribir, pero no pude". Falleció en Buenos Aires,
el 6 de octubre de 1973.
1993
Muere el psicoanalista Ángel GARMA (1904-1993).
Nació en Bilbao (España), en 1904. Fue fundador
y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
30
DE ENERO
1794
Se crea por real cédula el Consulado de Buenos Aires.
Como secretario, Manuel Belgrano inicia la propaganda en favor
del comercio libre, propicia el cultivo del lino y el cáñamo
y apoya la creación de escuelas de dibujo y náutica.
31
DE ENERO
1813
Inicia sus sesiones la Asamblea del Año XIII, a la que
concurren diputados de varias provincias, la que, sin haber
logrado dictar una Constitución Nacional, tomó
importantes medidas como decretar la libertad de vientres, la
igualdad ante la ley, la abolición de torturas, la supresión
del mayorazgo y los títulos de nobleza y la extinción
del tributo de los indios. Aprobó como Himno Nacional
la Canción Patriótica de Vicente López
y Planes y Blas Parera y el diseño del Escudo Nacional.
1888
Muere San Juan Bosco (1815-1888), sacerdote italiano
inspirador de las escuelas-talleres de la Patagonia.
San Juan Bosco - Patrono de la Patagonia.
1908 Nace en J. De la Peña, paraje Campo de la Cruz (partido
de Pergamino, provincia de Buenos Aires), el compositor, guitarrista
y cantor Atahualpa YUPANQUI (1908-1992), seudónimo de
Héctor Roberto Chavero, autor de Luna tucumana; El arriero,
etc., y de libros como El canto del viento. Falleció
en Nimes (Francia), el 23 de mayo de 1992.
Producción
periodística de Haydeé Dessal y Elena Luz González
Bazán.
FUENTES:
varias y propias.
Caracteres:
29.132
EFEMÉRIDES
ESPERANCINAS
23/1
El 23 de enero de 1856 partió del puerto de Buenos Aires
hacia Santa Fe un contingente de inmigrantes a bordo del vapor
Asunción, contingente que estaba bajo la dirección
de D. José Iturraspe.
1945 – Falleció Carlos Bosch, industrial, comerciante
y miembro del Concejo Deliberante. Siendo presidente del Concejo
organizó la oficina de catastro de la ciudad. Integró
la representación de Esperanza en el primer Congreso
Agrícola de la Provincia de Santa Fe, y primero en el
país, reunido en mayo de 1892. Había nacido en
esta ciudad el 10 de noviembre de 1859.
24/1
El 24 de enero de 1856 llegó al puerto de Rosario el
vapor Asunción, de paso para Santa Fe, que traía
los inmigrantes destinados a la colonia Esperanza, de acuerdo
con el contrato firmado con el empresario Aarón Castellanos.
El
4 de enero de 1985 el Concejo Municipal presidido por Luís
E. Maciel sancionó la ordenanza Nº 2558 por la que
se impuso nombres a las calles de la Concesión 43 Este,
en adelante: Pedro Stein, Augusto Reant, Federico Luís
Carrel; de la Concesión 45 Este, en adelante calles Carlos
Althaus – Pío Jacinto Guala – Tito Luís
Bottai; al acceso pavimentado Barrio Anahí, en adelante
Avenida José Pedroni; a la calle de la concesión
39 Oeste, en adelante Carlos Saavedra Lamas, y a las arterias:
primera al Norte de calle Bosch, Catalina Reinhemer; segunda
al sur de Doctor Zimmermann, Esteban Houriet; tercera y cuarta
al sur de Zimmermann, Aurelia Venon de Cattaneo y Juan Pedro
Beaugé; al pasaje de la concesión 49 Oeste manzana
9, Bernardo Houssay, al acceso pavimentado al Cementerio Municipal,
Calle Antonio Morandín y a las prolongaciones de las
calles al este de calle Lito Gonella, y al sur de 27 de febrero.
Además se nominaron los pasajes del loteo ASSE: Juan
Breques, Alberto Husser y Padre Grenón; al pasaje de
la concesión 50 Este, manzana 12 y 17, Luís Pasteur;
al pasaje de la de la Concesión 50 Este manzana A-C y
B-D, Fernando Paillet y a la continuación de calle Amado
Aufranc al este de calle Lito Gonella, Brigadier Estanislao
López. Las calles al este de Lito Gonella llevarían
nombres de países, las de calle 27 de febrero al sur,
nombres de provincias argentinas.
25/1
El 25 de enero de 1856 se considera esta fecha como la de llegada
del primer contingente de colonizadores a Esperanza.
El
25 de enero de 1874 por primera vez figuró la elección
de Juez de Paz y Teniente de Juez, cargos para los que fueron
electos Amado Aufranc y Enrique Steckler, respectivamente
El
25 de enero de 1891 se inauguró la Capilla del Colegio
San José. Fue bendecida por el padre Enrique Becher como
superior de la Congregación del Verbo Divino en la Argentina.
La capilla fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús
y el Colegio al patrocinio de San José.
El
25 de enero de 1915 nació en Esperanza Isabel Heer, descendiente
de familias fundadoras. Profesora en Ciencias de la Educación,
y escritora, autora de “Peter Zimmermann (historia de
un fundador de Esperanza)”, 1945, “San Martín
en el Culto del Corazón”, 1950 y “Esperanza”,
1956, entre otros.
El
25 de enero de 1932 nació en Esperanza el doctor Horacio
Alberto Cursack. Médico veterinario, que fue decano de
la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza,
miembro de la Academia Argentina de Agronomía y Veterinaria.
26/1
El 26 de enero de 1897 nació en Esperanza, Juan Hugo
Caesar, Ingeniero Geógrafo e Ingeniero Civil. Desempeñó
importantes cargos públicos: Ministro de Hacienda y Obras
Públicas de la provincia de Santa Fe, Director de Ingeniería
y Sub Director General de Centrales Eléctricas del Estado;
Administrador General de Obras Sanitaria de la Nación
y Gobernador de la Provincia de Santa Fe en el período
1949-1952.
27/1
El 27 de enero de 1856 llegó el segundo contingente de
inmigrantes que integrarían el grupo fundador de Esperanza,
a bordo de la nave Lord Reglan.
28/1
El 28 de enero de 1870 fue bautizado en la Iglesia Católica
de Esperanza el niño Faustino Henry, hijo de Carlos Henry
y de Eugenia Metzner, de quien fue padrino el presidente de
la Nación Domingo Faustino Sarmiento, y Alfonsina Emanuela
Rosalía de Halley, condesa de Chaillón esposa
del Ministro francés en Buenos Aires. Faustino Henry
llegó a ser cónsul argentino en Munich, Alemania.
FUENTES:
varias
Producción
Periodística de Latitud Periódico
Caracteres:
4352
EFEMÉRIDES
DEL ROTARY
Enero,
primer mes del año en el calendario gregoriano, consta
de 31 días. El nombre procede de Jano, el dios romano
de las puertas y los comienzos. Enero era el decimoprimero mes
del año en el antiguo calendario romano; aunque en el
siglo I a.C., con la reforma de Julio César que estableció
el que se conoce como calendario juliano, pasó a ser
considerado como el primer mes. El 1 de enero, los romanos ofrecían
sacrificios a Jano para que bendijera el nuevo año. Su
símbolo era una cabeza de dos caras, mirando al Este
y al Oeste, por donde sale y se pone el Sol.
Enero es el Mes de la Concienciación sobre Rotary. Es
el momento de extender el conocimiento de Rotary y sus actividades
entre la membresía y en toda la comunidad.
DIA
9-12
Del 9 al 12 de enero de 1997 se realizó el Foro de Rotary
para la Paz en la Antártida, la presidió el Presidente
de R.I. 1996-1997 Luís V. Giay, inaugurando el monolito,
realizado por el Arq. Héctor Losi (fallecido) socio de
nuestro club, con la placa recordatoria y en el interior de
un tubo del mismo se introdujo un mensaje escrito acerca de
la Paz, que será retirado para ser leído en la
Convención de Chicago 2005.
DIA
14
El 14 de enero de 1911, se publicó por primera vez, bajo
el título de The National Rotarian, la revista oficial
de Rotary, hoy The Rotarian, que se publica en inglés
mensualmente.
DIA
15
La primera bandera oficial de Rotary se izó en la Kansas
City, Missouri, el 15 de Enero de 1915. En 1922 una pequeña
bandera de Rotary fue llevada al Polo Sur por el Almirante Richard
Byrd, socio de un Rotary Club de Winchester, Virginia. Cuatro
años después, el Almirante llevó una bandera
Rotatoria en su expedición al Polo Norte.
Algunos clubes rotarios usan la bandera Oficial de Rotary como
estandarte en las reuniones del club. Es apropiado estampar
las palabras "Rotary Club" encima de la rueda, y el
nombre de la ciudad, estado o nación debajo de la rueda.
DIA
20
El 20 de enero de 1943 fue adoptada “La pueba cuadruple”
por Rotary International.
La prueba cuádruple fue formulada en Chicago por el Rotario
Herbert J. Taylor quién en el verano de 1932 tuvo un
serio problema en su negocio. Como lo resolvió es una
leyenda de Rotary. En 1968 Taylor escribió: "Aprendí
sobre mi escritorio, apoye mi cabeza en mis manos, y oré,
después de unos instantes, volteé hacia arriba
y alcancé un tarjeta de papel en blanco, y luego escribí
las palabras que me brotaron: "¿Es la verdad? ¿Es
equitativo para todos los interesados? ¿Creará
buena voluntad y mejores amistades? ¿Será beneficioso
para todos los interesados?"
El 20 de enero de 1970, nace el Rotary Club de Colegiales. (Distrito
4890)
DIA
27
Paul mantuvo su bufete de abogado por el resto de su vida. Gastó
mucho tiempo viajando y era invitado a hablar a Rotarios en
convenciones anuales, reuniones distritales y regionales, y
otras funciones. Cuando Harris murió el 27 de Enero de
1947, su sueño había crecido de una reunión
informal de cuatro señores a más de 6,000 clubes.
En las últimas cinco décadas, la organización
ha crecido a más de 27,500 clubes con 1.2 millones de
miembros reunidos a través de la visión de servicio
y camaradería concebida por Harris.
DIA
30
El 30 de enero de 1969, nace el Rotary Club de Almagro. (Distrito
4890)
FUENTES:
varias
Producción
periodística de Latitud Periódico
Caracteres:
3365