JULIETA
LANTERI
LA
PRIMERA MUJER QUE VOTÓ EN NUESTRO PAÍS Y EN AMÉRICA
LATINA
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
4
de mayo del 2016
Nadie
nos regalará nada…
Arden fogatas de emancipación femenina, venciendo rancios
prejuicios y dejando de implorar sus derechos.
Los derechos no se mendigan, se conquistan…
Mis actos son una afirmación de mi conciencia que me
dice que cumplo con mi deber…
Julieta
votó el 26 de noviembre de 1911, lo hizo en la mesa 1
de la segunda sección electoral de la entonces Capital
Federal. El presidente de la mesa era el historiador Adolfo
Saldías, quien confirmará que por primera vez
una mujer votaba, sufragaba, no solo en nuestro país
sino en Sudamérica.
Julieta, inmigrante italiana, nacida en 1873 que llega en 1879,
cuando tenía seis años junto a su familia, nacida
en Cuneo, en la región italiana de Piamonte, es la primera
mujer en votar en nuestro país.
Ingresa al Colegio Nacional de la Universidad Nacional de la
Plata, es la primera mujer en acceder a este colegio y luego
lo hace en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
EL
VOTO DE JULIETA
Corría
el año 1911, un año después del Centenario
de la Revolución de Mayo cuando la entonces Municipalidad
de Buenos Aires convoca a elecciones para renovar el Consejo
Deliberante.
La
flamante votante verifica que no se especificaba el sexo de
los votantes, en tal sentido se presentó a votar…
UN
RECORRIDO POR SU HISTORIA
Previamente,
en 1906, asiste al Congreso Internacional de Librepensamiento
realizado en Buenos Aires, donde se conmovió con el llamado
de la republicana española Belén Sárraga
a pelear por los derechos políticos de la mujer.
El paso siguiente será junto a la socialista Alicia Moreau
de crear el Centro Feminista, que lucha por los derechos de
las mujeres.
Será
la sexta mujer recibida de médica, una situación
social y educacional negada a las mujeres, consideradas en un
lugar relegado en la sociedad. No podían disponer de
sus vidas, ésta situación estaba regida por la
familia, el padre esencialmente y luego el marido, o bien, los
hermanos varones.
En
1910 se transforma en la secretaria general del Congreso Femenino
Internacional, por un lado, en ese Centenario se encontraban
el Congreso Patriótico de Señoras y del otro lado,
este movimiento de mujeres que comienza a transparentar su pelea
y lucha por sus derechos.
Se
casa con un hombre menor y luego se separa y ambas situaciones
son condenadas por la sociedad que no acepta esta visibilidad
de Julieta, la mujer…
Con
la Reforma electoral en 1910, conocida como ley Sáenz
Peña, por la cual Julieta consigue la ciudadanía
argentina, será el punto de inflexión, Lanteri
exige para sí todos los derechos ciudadanos. Después
de varias discusiones, el juez que actuaba en su causa responderá
que no podía negarle los derechos consagrados por la
Constitución para toda la ciudadanía, lo que no
excluía expresamente a las mujeres.
Con esto se transforma en la primera que está en el padrón
electoral y de tal forma puede votar.
LUEGO
DE VOTAR JULIETA EL CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA UNA ORDENANZA
PARA PROHIBIR EL VOTO DE LAS MUJERES
Indudablemente,
la actitud de Julieta generó una respuesta, ésta
fue la del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires
que sanciona una ordenanza que prohibía explícitamente
el voto femenino con el argumento de que para empadronarse era
necesario el registro del servicio militar.
Que
hizo Julieta, intentó enrolarse en el ejército,
fue recibida por el entonces Ministro de Guerra y Marina con
la intención de acallar la resonancia que había
adquirido el alto perfil de la flamante votante..
La
lucha de Julieta Lanteri no quedó en el voto, comenzó
a denunciar las condiciones infrahumanas de las obreras que
eran privadas de todos los derechos, a esto la lucha contra
proxenetas y los funcionarios que se enriquecían con
la explotación sexual, se agregó el derecho al
divorcio, terminar con el poder de la Iglesia sobre la vida
de las personas.
O sea, iguales derechos y en todos los planos tanto político,
legal, laboral y civil.
En
1912 las trabajadoras de La Higiénica, un lavadero muy
importante, la nombran como su asesora, ella lleva adelante
la representación frente a los patrones. Es dable entender
que no solo éste era un trabajo precario sino que además,
el trabajo femenino era más que precario y explotado
al máximo. Julieta se había sumado a su lucha
de la mano de las obreras gráficas y de la socialista
Carolina Muzzilli, que luego de conquistar su convenio colectivo
se organizaron para apoyar a otras trabajadoras.
En
1919, se postula como diputada nacional, las mujeres no votaban,
con el lema: “En el Parlamento, una banca me espera, llevadme
a ella”, por el Partido Feminista Nacional. Logra 1.730
votos, sus votantes eran todos hombres.
Participó
en la fundación de la Asociación de Universitarias
Argentinas e integró desde 1920 el Partido Socialista
junto a Alicia Moreau de Justo.
En
ese mismo año, Alicia Moreau organizó un enorme
simulacro de votación con urnas para mujeres en 20 distritos
electorales de la Capital Federal. En las elecciones oficiales,
Julieta Lanteri se presentó por el Partido Feminista
Nacional, y solo fue superada por Alfredo Palacios del Partido
Socialista.
Julieta
arriba de un cajón de manzanas en la Plaza Flores arengando
es una postal de su actitud de vida y militancia.
“Arden fogatas de emancipación femenina, venciendo
rancios prejuicios y dejando de implorar sus derechos. Éstos
no se mendigan, se conquistan”. Lo escribió Julieta
Lanteri en 1922.
En
1932 tenía apenas 59 años cuando muere atropellada,
indudablemente, quedó en la historia como un atentado
por la militancia de Julieta, como un asesinato político.
Hacía dos años había sido derrocado Hipólito
Yrigoyen.
Una
mujer llena de convicciones, compromiso y conciencia…
una mujer de la historia nacional… de ésta ciudad
de Buenos Aires… que tenía valentía, coraje
y bravura… no cede ante los No y sigue el camino para
lograr los objetivos buscados… solo la parará la
muerte… o es dable pensar el asesinato…porque en
1932 había una dictadura… que no reparó
en nada para imponer sus objetivos.
FUENTES:
Universidad Nacional de La Plata, portales de mujeres, fuentes
propias y otras.
Caracteres:
6226
LA
MUERTE DE JULIETA LANTERI