LA
VUELTA DE MARTÍN FIERRO
LA
VUELTA DE MARTÍN FIERRO
1879. LA SEGUNDA PARTE DE MARTÍN FIERRO
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
24 de octubre del 2015
Aparece
la segunda parte de Martín Fierro, popularmente conocida
como "la vuelta". José Hernández depone
la actitud del personaje, que desea incorporarse a la civilización,
convertido en hombre de trabajo. La obra representa la culminación
del estilo gauchesco.
Después
del éxito inmediato que obtuvo “El Gaucho Martín
Fierro”, publicado en 1872, José Hernández
se toma algunos años para redactar la segunda parte del
poema. En la primera parte el personaje es marginado y perseguido,
por lo tanto, huye hacia las tolderías en su faceta más
rebelde.
En la “Vuelta” Hernández muestra un Martín
Fierro maduro y con intención de integrarse.
En
esta segunda parte, Hernández narra el encuentro con
la cautiva, el escape de las tolderías y el reencuentro
con sus tres hijos.
Ellos, sus hijos le contarán su historia y recibirán
los consejos de su padre.
Por su lado, la crítica literaria ha señalado
la coincidencia de este Martín Fierro moderado con la
filiación política de Hernández, él
mismo fue el proyecto modernista que entonces estaba en el poder.
La obra tuvo, claro está, un gran suceso y rápidamente
se convirtió en la obra capital de la literatura argentina.
La vuelta de Martín Fierro (José
Hernández)
Los
hermanos sean unidos
pués esa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
pués si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.
Síntesis
de su vida
Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel
Pueyrredón, José Hernández nació
el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don
Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío
de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández
(Partido de San Martín).
Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo
largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante,
contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro
años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.
En 1843, cuando su madre falleció, su
padre, que era capataz en las estancias de Rosas, lo llevó
a vivir al campo por recomendación médica, ya
que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.
En el entorno campestre, José Hernández, tomó
contacto con gauchos e indígenas. Debido a su proximidad
con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su
mentalidad, lenguaje y cultura. Aprendió a quererlos,
a admirarlos, a comprenderlos y, también, a entender
sus dificultades en la vida cotidiana.
En marzo de 1857, poco después de fallecer
su padre -quien fue fulminado por un rayo-, se instaló
en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de
1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar.
Tuvieron siete hijos.
Inició su labor periodística
en el diario "El Nacional Argentino", con una serie
de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente
Peñaloza. En 1863, estos artículos fueron publicados
como libro bajo el título "Rasgos biográficos
del general Ángel Peñaloza".
En el orden legislativo se desempeñó
como diputado y, luego, como senador de la provincia de Buenos
Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación
de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados,
defendió el proyecto de federalización por el
que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1869 fundó el diario "El Río
de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos
y denunció los abusos cometidos por las autoridades de
la campaña. También fundó el diario "El
Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas
por adversarios políticos. Colaboró además
en los periódicos "La Reforma Pacífica",
órgano del Partido Reformista, "El Argentino",
de Paraná y "La Patria", de Montevideo.
En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala
e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó
además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Debido a los continuos enfrentamientos civiles
durante los años '50 y '60, se vio obligado a viajar
y trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil,
en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina
y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución,
tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias
a una amnistía que paró la violencia, pudo volver
al país.
El 28 de noviembre de 1872, el diario "La
República" anunció la salida de "El
Gaucho Martín Fierro" y, en diciembre, lo editó
la imprenta La Pampa.
Este poema de género gauchesco se convirtió
en la pieza literaria del más genuino folclore argentino
y fue traducido a numerosos idiomas.
El libro es considerado la culminación de la llamada
"literatura gauchesca" y es una de las grandes obras
de la literatura argentina. En él, Hernández rinde
homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano,
en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.
Su inesperado éxito entre los habitantes
de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con
"La vuelta de Martín Fierro", edición
ilustrada por Carlos Clérice.
En 1881, publicó su obra "Instrucción
del Estanciero". El 21 de octubre de 1886 murió
en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron:
"Buenos Aires... Buenos Aires...".
FUENTES: varias / Producción compartida
con Haydeé Dessal.
Caracteres:
5318