LEOPOLDO
MARECHAL
11 de junio de 1900 – 26 de junio de 1970
Producción
Periodística de Elena Luz González
Bazán especial para Latitud Periódico
19
de agosto del 2011
Leopoldo
Marechal es una de las plumas más importantes de la literatura
argentina, quien, sin embargo, fue tardíamente reconocido
debido a su posicionamiento político, por sus simpatías
hacia el peronismo.
Fue
un novelística particular, que fusiona la tradición
griega con elementos populares, dueño de una gran cantidad
de obras teatrales y libros de poesía, Marechal no fue
reconocido en su momento de mayor producción por su apoyo
al peronismo, como se sabe. Nunca dejó de escribir y
fue Julio Cortázar quien festejó su obra central,
la novela "Adán Buenosayres" (1948).
Marechal
tiene numerosas obras, y es autor de la novela "El banquete
de Severo Arcángelo" (1965); la obra teatral "Antígona
Vélez" (1951); el ensayo "Cuaderno de navegación"
(1966); el libro de poemas "Días como flechas"
(1926), entre muchos otros
Entre
sus obras se pueden reconocer, en la pluma de quien fue participante
del Grupo Florida: poesías, narrativas, obras de teatro,
cuentos, novelas y ensayos.
Poesía
• Los Aguiluchos (1922)
• Días como flechas (1926)
• Odas para el hombre y la mujer (1929)(Primer Premio
Municipal de Poesía)
• Laberinto de amor (1936) (Tercer Premio Nacional de
Poesía)
• Cinco poemas australes (1937) (Tercer Premio Nacional
de Poesía)
• El centauro (1940) (Primer Premio Nacional de Poesía)
• Sonetos a Sophía (1940) (Primer Premio Nacional
de Poesía)
• Canto de San Martín o Cantata Sanmartiniana (estrenada
en 1950, en el Cerro de la Gloria, Mendoza, Argentina)
• Heptamerón (1966)
• El poema del Robot (1966)
• Poema de la Física (publicación póstuma).
Teatro
Obras conocidas:
• Antígona Vélez (estrenada en 1951 y de
vigencia permanente en las carteleras teatrales argentinas.
Primer Premio Nacional de Teatro)
• Las tres caras de Venus (estrenada en 1952; la última
representación fue en el 2005, en el Teatro Nacional
Cervantes)
• La batalla de José Luna (estrenada en 1967 bajo
la dirección de Jorge Petraglia, reestrenada en Río
Cuarto y en la ciudad de Córdoba con dirección
y puesta teatral de Malena Marechal, 1983)
• Don Juan (publicación póstuma, 1983)
Antígona Vélez y Don Juan se han convertido, además,
en óperas. La música es creación del compositor
Juan Carlos Zorzi. Ambas piezas se estrenaron, con gran éxito
de crítica y público, en el famoso Teatro Colón
(años 1991 y 1998 respectivamente).
Novelas
• Adán Buenosayres (1948)
• El banquete de Severo Arcángelo (1965)
• Megafón, o la guerra (1970)(El libro estaba en
prensa al fallecer su creador).
Algunos Ensayos
• Historia de la calle Corrientes (1937)
• Descenso y Ascenso del Alma por La Belleza (1939)
• Cuaderno de navegación (1966)
Cuentos
• El rey Vinagre (1926)
• El Niño Dios (1939)
• Narración con espía obligado (1966)
• El hipogrifo (1968)
• El beatle final (1968)
• Autobiografía de Sátiro (publicación
póstuma, 1971)
Oda
didáctica de la mujer
Por
eje de la tierra la pusieron,
de norte a sur atravesada.
El mundo gira sobre su mujer.
Escritos
en su tabla resplandecen
los números primarios de la tierra:
el número que aguza
las pasiones del viento
y encabrita las aguas;
el número que da primaveras al mal
y verdor a la guerra;
el que dice los pesos y medidas
que a las armas convienen;
el
que sabe los límites exactos
del amor con su sombra,
y el que renueva y lustra
la mocedad violenta de los días.
Guardadora de números la llamen
los que aprendan Mujer.
Hacia
el norte limita con el cielo,
llorada realidad, ángel crecido;
al sur con la sabrosa pesadez de la tierra,
al este con el árbol,
con el buey al oeste.
Así la procelosa realidad
tiene su costa firme en la mujer:
en la mujer aviva su color y sonido
y enciende su coraje.
La mujer dice "Rosa",
y en otro nacimiento se confirma la rosa.
Fraternidad
gozada de las tres dimensiones
y los cuatro elementos:
así diga el que aprende la mujer y su número.
Porque tiene del Agua
desnudo el cuerpo y ágil el talón;
y sin perder su integridad .
cobra la forma de los vasos;
y del mar cejijunto aprende guerras,
o el gracioso talante, de la lluvia.
Como
el Aire, levanta
de sí misma su viento.
Sabe, como la Tierra,
dar una faz al día
y otra faz a la noche;
y ejerce, como el Fuego, la virtud
de templar los metales.
Después,
sobre nosotros,
viento, lluvia y hoguera, la mujer;
y la noche y el día,
y sal en nuestros ojos
o canto en nuestra lengua.
Un
misterio la sigue: quien lo toque
nacerá para siempre.
De
"Odas para el hombre y la mujer" 1929
Caracteres: 4.493