PROGRAMA
PUENTES ESCOLARES
NO AL CIERRE
Parte I
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
30
de marzo del 2012
En
el Comunicado de Prensa de Nueva Comuna del 28 de marzo del
corriente se informa que rechazan y repudian la intención
del gobierno porteño de cerrar la sede del Programa Puentes
Escolares que funciona en la Mutual Sentimiento en el barrio
de Chacarita, Comuna 15.
Agregan: Este programa cuyo objetivo es establecer un camino
de re vinculación con la escuela para niños, niñas
y adolescentes en situación de calle a través
de talleres educativos, contención afectiva y una vianda
que el ministro Esteban Bullrich les retiró desde el
viernes 16 de marzo, atiende a mas de sesenta niños y
niñas, la mayoría de ello del asentamiento denominada
“Playón de Fraga”.
En
el comunicado se tilda la actitud del Ingeniero Macri de perversa
hacia los pobres, que: no deja de asombrarnos, en estos casi
cinco años de gobierno se los ha perseguido y apaleado
a través del grupo de tareas denominado UCEP, han reducido
a la mínima expresión las políticas de
promoción social, han producido una fenomenal transferencia
de recursos de la educación pública a la privada,
entre otras.
Rebaten
sobre el destino de los docentes de reubicar cuando en realidad
serán que pierdan las fuentes de trabajo: “Reubicar”
es el eufemismo de moda en el discurso del PRO, cierran grados
de las escuelas para “reubicar” a los maestros en
la zona sur; cierran dos centros del Programa Puentes Escolares
para “reubicar” a los chicos en otros centros. La
realidad es que no existe tal reubicación, los cargos
docentes desaparecen y los chicos no se trasladan a la otra
punta de la ciudad para asistir a nuevo centro, vuelven a la
calle y a la profecía auto cumplido que reproduce el
círculo perverso de la exclusión.
Estigmatización
y demonización de los chicos que viven en la calle, tratados
como delincuentes negándoseles la posibilidad de la reinserción
en el sistema educativo.
PROGRAMA
PUENTES ESCOLARES
El
programa nace en el 2001, depende del Ministerio de Educación
con el objetivo de llegar a los chicos y adolescentes que están
en situación de calle y no pueden acceder a la educación,
en forma permanente.
´Se trata de impulsar el desarrollo de una propuesta educativa
y escolar para chicos y chicas en situación de calle,
con la finalidad de ampliar las posibilidades de apropiación
y recreación de los conocimientos educativos y culturales,
promoviendo así nuevos escenarios y ámbitos de
integración social´.
Entre
sus objetivos plantean:
El Programa Puentes Escolares se propone impulsar formas alternativas
de escolarización que promuevan el acceso de los/as chicos/as,
adolescentes y jóvenes antes citados a los bienes educativos
y culturales, alentando la participación activa y crítica
de los chicos.
Los
objetivos generales
• Promover el acceso y sostenimiento de los procesos de
escolarización para los/as chicos/as, adolescentes y
jóvenes en situación de calle.
• Impulsar debates sobre la problemática niñez/pobreza/escuela
que incidan en la formulación de políticas públicas
y en la práctica concreta de los actores en juego.
• Sistematizar y evaluar los procesos educativos desarrollados
en los talleres escolares para profundizar la propuesta pedagógica
de estos ámbitos pertenecientes al Programa.
• Incentivar la articulación de Puentes Escolares
con diferentes dependencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires y con organizaciones de la sociedad civil para intercambiar
propuestas, acciones y puntos de vista compartiendo los recursos
y las visiones en pos de mejorar la problemática específica.
Objetivos
específicos
• Diseñar y llevar adelante propuestas específicas
de apoyo y seguimiento de los procesos de escolarización
de chicos/as en situación de calle que participan en
el centro "Isauro Arancibia" (Dirección del
Adulto y del Adolescente), en escuelas medias y otros espacios
educativos post primarios y en los talleres escolares de los
centros de día.
• Conformar y consolidar equipos de trabajo interdisciplinarios
que puedan realizar intervenciones planificadas sobre las relaciones
entre chicos/as en situación de calle y sus procesos
de escolarización tanto en la escuela como en nuestros
talleres.
• Elaborar una propuesta pedagógica adecuada y
flexible para promover procesos de enseñanza y aprendizaje
sistematizando los procesos educativos desarrollados en los
talleres escolares para una constante revisión y puesta
en marcha de los ajustes necesarios.
• Analizar y reflexionar acerca de las prácticas
educativas desarrolladas en el Programa para favorecer la conceptualización
de las mismas y la revisión de los dispositivos de intervención.
• Articular el Programa con diferentes dependencias e
instituciones gubernamentales y no gubernamentales y compartir
recursos y propuestas a fin de construir soluciones abarcadoras
y realistas para los chicos y las chicas en situación
de calle.
LOS
DESTINATARIOS DEL PROGRAMA SON LOS CHICOS DE LA CALLE
En el programa se plantea que son los chicos que están
en situación de calle, con una realidad social y familiar
compleja, económicamente mal, o sea, no tienen una seguridad
familiar ni social.
En
tal sentido, estos chicos y adolescentes crean sus propios espacios,
viven en la calle, se congregan allí e interactúan
con sus pares, otros chicos que viven en la calle y con la misma
situación social, económica, afectiva y familiar.
Allí
construyen sus grupos sociales y el sostén de sus existencias.
La realidad es que las instituciones no los contienen, y por
ello, la escuela no es su espacio social.
Tienen normas, códigos y valoraciones de ellos y de su
colectivo. Viven en las ranchadas y allí cobijan sus
penas y dolores.
En
el planteo del gobierno porteño se afirma que: Se analizan
las relaciones que establecen los/as chicos/as en su pasaje
por circuitos de judicialización e institutos de menores,
la distancia que mantienen con los escenarios del estudio y
del trabajo y, por último, el tipo de agrupamiento entre
pares que construyen. Se ponen en evidencia vidas signadas por
la violencia, las adicciones y el deterioro físico y
psicológico. Queda claro, entonces que aquello de lo
que carecen no es la comunicación con otros sino proyectos
que den sentido a sus vidas.
Esta
real caracterización nos permite comprender el grado
de vulnerabilidad social de los/as chicos/as que se expresa,
de distinto modo, en la inestabilidad, la precariedad y la fragilidad
de las relaciones sociales.
Esencialmente
lo que tienen es vulnerabilidad social, viven precaria e inestablemente.
Si entendemos que a partir de que son recluidos en instituciones
para ¨corregirlos¨ son realmente espacios institucionales
perversos para su propia realidad y contexto social.
Y es cierto hay permanentes tensiones con los grupos sociales
que no los cobijan, entienden y sólo los maltratan: desde
los órganos de justicia, las propias familias, y la misma
sociedad con su permanente indiferencia, egoísmo e individualismo.
Lo
mejor del planteo de la fundamentación es que no hay
aún respuestas a esta situación de la niñez
pobre.
Por
ello, independientemente, de las utilizaciones políticas
partidarias que puedan existir y están visibles, el cierre
de cualquier ámbito educativo y que atiende a chicos
de la calle es una política de estado que sigue privilegiando
la educación privada por sobre la educación pública.
Caracteres:
7381
RELACIONADO:
NO
AL CIERRE DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA