D?a del Libro

Actualizado: 7 Septiembre, 2021 17:39

Ciudad de Buenos Aires

HISTORIA Y POLÍTICA INFORMES E INVESTIGACIONES

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO // SECCIÓN HISTORIA Y POLÍTICA

 

 

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
CAPITAL FEDERAL
CAPITAL DE LA REPÚBLICA
Parte III

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

8 de agosto del 2016

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina, fue elegida por la Unesco como Ciudad del Diseño en el 2005 y como Capital Mundial del Libro para el 2011. Aspirante a ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.

Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011

LA PRIMERA EN TEATROS Y TRANSPORTES

Buenos Aires tiene la mayor concentración de teatros del mundo, superando a París, Francia y Nueva York, ciudad de Estados Unidos.
Hacia el 2008, en una nota del diario La Nación, se calculaban que había 187 salas de teatro y 400 obras en escena. La información de Proteatro era de 156 salas pertenecientes a los circuitos independiente y comercial. En el 2013 eran 199 salas y 235 obras en escena. Es dable informar que esta situación se viene repitiendo en estos años...
El tercer circuito, el oficial, tiene en su haber: El Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro Nacional Cervantes (además del Centro Cultural Rojas y el 25 de Mayo). A esto se suman otras salas que no están encuadradas en estos rubros, llegando a 187, es el denominado teatro en los sótanos.
En el 2012 la ciudad estrenó 1000 obras de teatro y esto la pone en un lugar primordial junto a otras ciudades, como las nombradas más Berlín, Alemania, Londres, Reino Unido.

Entre ellos, el Teatro Colón es, por su impecable acústica, trayectoria y dimensiones, uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo.

En materia de transportes, el subterráneo porteño fue el primero de Iberoamérica.

PERFIL URBANO

Dos estilos tienen que ver con el paisaje y la construcción urbana de la Ciudad Capital, uno es el estilo art decó y el otro art nouveau.

Se sostiene que tienen que ver con la inmigración que les deja formas neogóticas y el francés borbónico, éste último es el responsable que se hable de Buenos Aires como la "París de América".

Art Decó

El art déco (también art decó o incluso art deco) fue un movimiento de diseño popular, desde 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países). Tuvo influencias en las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.

Art Nouveau
Este estilo está inspirado en las formas de la naturaleza que dejó en la trama de la ciudad algunos ejemplos sustanciales como las joyas de la arquitectura impregnadas de espíritu porteño. Se componen por dos atributos como son la extravagancia y la presunción.
La movilidad social de las clases burguesas las encontró con una alta sociedad y una parte de la inmigración que quiso asemejarse a sus gustos y placeres. Por ello, mientras para quienes nacieron en la denominada ¨cuna de oro¨ todo esto fue un divertimento, para los burgueses en ascenso fue la necesidad de mostrar sus mejores trajes y estar en veladas donde pudieran demostrar su prosperidad.
¨En muchísimos casos aparece como la hibridación entre tradición e innovación, el denominado eclecticismo modernista, de resultados ambiguos. En otros tantos acompaña estilos del repertorio del academicismo historicista y en particular se combina con el Luis XV, con el que forma un maridaje especial basado en la obsesión común por las formas curvas y la ornamentación opulenta¨. Fuente ADN.

A esto se sumó el denominado rascacielos que hoy inunda el panorama porteño y que tiene sin duda una infraestructura y equipamiento propio de aquellos tiempos y con una singularidad en estos…

SALUD PÚBLICA
La ciudad cuenta con 34 centros de salud: hospitales generales, especializados y de alta complejidad.

Además tiene la denominada Atención Primaria de la Salud que cuenta con Centro de Salud, Centros Médicos Barriales, Médicos y Odontólogos de Cabecera.

La mortalidad infantil prenatal y postnatal ha descendido en estas décadas, pero aún sigue siendo un problema preocupante porque la magnitud de la ciudad Capital debiera arrojar cifras aún mucho menores.

Atención Primaria de la Salud
Centros de Salud: 44
Centros Médicos Barriales: 38
Médicos de Cabecera: 286
Odontólogos de Cabecera: 57

Mortalidad Infantil
Año TMI Prenatal Postnatal
1990 16,0 10,7 5,3
1991 13,6 8,5 5,1
1992 14,4 10,2 4,2

1993

15,4 10,4 5
1994 14 9,6 4,4
1995 12,5 8,3 4,2
1996 14,3 9,6 4,7
1997 11,8 8,1 3,7
1998 12,6 8,7 4
1999 10,3 7,1 3,2
2000 9,0 5,9 3,1
2001 9,1 6,2 2,9
2002 9,9 6,3 3,6
2003 10,1 6,4 3,7
2004 8,5 5,7 2,8
2005 7,8 5,2 2,6
2006 7,9 4,9 3
2007 7,9 5 2,9
2008 7,3 4,9 2,3 
2009 8,3 5,8 2,5
2010 6,7 4,5 2,2
2011 8,5 5,4 3,1
2012 8,1 5,9 2,2
2013 8,9 6,4 2,4
2014 7,7 5,4 2,3


* 2014 son datos provisorios.


Por otro lado, el sistema público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atiende al 21,9 % de la población, estas cifras pertenecen a un relevamiento del propio gobierno porteño. Es dable además agregar que la atención en estos centros de salud es gratuita.

El 90 % de las consultas realizadas en el sistema público de salud son realizadas en alguno de esos establecimientos, o sea, en los 34 hospitales.

El 55,6 % corresponde a la población residente en la ciudad, mientras que un 41,2 % corresponde a residentes de la provincia de Buenos Aires y un 3,2 % a residentes de otras localidades.

En los Centros de Salud también atienden: médicos clínicos, pediatras, psicólogos y asistentes sociales, ya que su función no solo es la atención sino a la vez la ejecución de los diferentes programas de prevención.

Los Centros Médicos Barriales (CMB) cumplen la misma función de prevención y atención, pero esta atención y entrega de medicamentos gratuitos está orientada a los sectores considerados «de riesgo».

Los Médicos de Cabecera es un servicio descentralizado igual que los anteriores, los médicos de los hospitales brindan atención y entrega de medicamentos, en forma gratuita, en sus consultorios particulares.

CENTROS DE SALUD PRIVADOS

Entre los establecimiento privados se encuentran, entre otros, Hospital Italiano (lugar donde se realizan muchos de los trasplantes de órganos en la Argentina), la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, el CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno") y el FLENI (Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia).

NATALIDAD

La tasa de natalidad es baja comparada con otras ciudades o jurisdicciones del país.
En el 2008 se registraron 45.820 nacimientos dando una tasa bruta de natalidad del 15,1‰. Las defunciones fueron 32.074, con una elevada tasa bruta de mortalidad del 10,5‰ (producto de una estructura poblacional envejecida). Como resultado se vislumbra un muy bajo crecimiento vegetativo de 4,6 ‰ (0,46 %) similar al que se observa en países europeos.

MORTALIDAD INFANTIL

Por medio del índice de mortalidad infantil se puede analizar las condiciones socioeconómicas de una sociedad y, sobre todo, su impacto en los sectores más desprotegidos.

En el período 1990-2007 la tasa de mortalidad infantil sufrió una baja del 51 %. Mientras que en 1990 la tasa era de 16 por mil, en 2007 fue reducida a 7,9 por mil.

Las diferencias las marca el norte y sur de la ciudad.
En comunas del oeste y el norte de la ciudad (Comunas 10, 11 y 12) la tasa es más baja a la media de la Ciudad (4.6, 4.0 y 5.9, respectivamente).

En las comunas de la zona sur (3, 4, 5, 8 y 9) la tasa supera a la media (8.9, 9.9, 8.5, 10.0 y 8.7, respectivamente).
El indicador en el 2008 fue del 7,7‰, según el Ministerio de Salud de la Nación.

En un informe de abril del 2012: La mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires. 2000 – 2011 arroja las siguientes cifras y conclusiones:

“Los resultados de 2011 indican que las muertes de menores de un año aumentaron el 26% respecto a 2010 y 4% teniendo en cuenta el 2009 y que la mortalidad infantil se ubica nuevamente en los valores promedios de los últimos años luego de alcanzar un mínimo récord en 2010.”

Luego afirman en el informe: Se analiza a continuación la evolución de los factores que componen la tasa de mortalidad infantil, los nacimientos y las defunciones infantiles, durante el mismo período. En los años 2000 y 2001 se registraron en la Ciudad de Buenos Aires menos de 400 muertes de menores de un año; pero como los nacimientos del año 2001 fueron levemente inferiores a los del 2000, la tasa de mortalidad infantil correspondiente al 2001, resultó superior a la del 2000.

A principios de abril del corriente año las cifras arrojaron lo siguiente: Que el promedio de niños que mueren por año en la Ciudad de Buenos Aires es de 361, antes de cumplir el año de vida. Para el Área de Derecho a la Salud de la Defensoría del Pueblo, casi la mitad de esas defunciones podrían evitarse.

PASTILLAS DE LA CIUDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS

Imagen satelital nocturna del Gran Buenos Aires.

Se registra una curva ascendente con "ruido" en la termografía del aire, de 1880 al 2006, acompañando la cambiante y ascendente "firma térmica" de la urbe.

¨La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico¨.
Esta situación se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas, se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.

Los días cubiertos se dan en invierno, pero llueve más en verano época en que se desarrollan tormentas a veces muy intensas, por lo que enormes cantidades de agua caen en poco tiempo.

En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas. De todos modos no puede decirse que haya estacionalidad de lluvias. Los veranos son cálidos, con un promedio de enero de 24,5 °C. La elevada humedad suele volver sofocante al tiempo. La humedad relativa promedio anual es del 71,4 %.

Vientos y nevadas

La Ciudad de Buenos Aires recibe la influencia de dos tipos de vientos zonales: el pampero y la sudestada.
El pampero proviene del sudoeste, suele iniciarse con una tormenta corta que rápidamente da paso a un aire mucho más frío y seco. Aunque puede darse en cualquier época del año, se da con mayor intensidad en verano; se lo espera cuando refresca luego de un calor sofocante.
La sudestada se da principalmente entre abril y octubre. Consiste en un viento fuerte del sudeste, fresco y muy húmedo, que dura varios días y va muchas veces acompañado de precipitaciones de variada intensidad. El viento continuo hace subir las aguas del Río de la Plata, llegando a veces a producir inundaciones en las zonas más bajas de la ciudad, como el barrio de La Boca.

Nevadas

Las nevadas en la ciudad no son habituales. La última nevada importante tuvo oportunidad el 9 de julio de 2007, ésta comenzó en forma de aguanieve y terminó cubriendo gran parte de la ciudad. En las zonas suburbanas la misma llegó a tener un espesor mucho mayor. Ocurrió a consecuencia de un gran viento polar que afectó a la Argentina y a Chile.
Nevadas se dieron en: 1870, 1918. En 1912, 1928 y 1967 se vio caer aguanieve. Además de la nevada del 9 de julio del 2007.

LA INDUSTRIA DEL CUERO

Esta industria avanzó esencialmente en la ciudad, en el siglo XVIII existía una industria local importante. Uno de los aspectos sustanciales para su desarrollo fue tener una cantidad de arroyos abiertos que desembocan en el Río de la Plata y sirvieron para tirar sus escorias, por supuesto, contaminantes.

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Buenos Aires es nombrada capital del virreinato en 1776. Hay que tener en cuenta que el avance del contrabando extranjero poniendo en jaque al monopolio español era una realidad. Estas reformas le dan un mejor manejo a España con el libre comercio en 1778. El Reglamento de Libre Comercio era más abierto, flexible y liberal,. Podía introducir mercaderías de cualquier región, y conectarse con otros puertos sin pedir permiso a las autoridades reales.

La ciudad colonial corta la dependencia comercial pero esencialmente política con Lima, capital del virreinato del Perú,

Entre 1780 y 1800 recibe una fuerte inmigración, fundamentalmente de españoles y en menor medida de franceses e italianos; la ciudad se inundó de comerciantes y algunos estancieros.

Estancia y Saladero

Cueros y saladero una conjunción en el tiempo colonial; por ello, logró la expansión de la economía interna y desarrolló la exportación de los cueros.
En cuanto al saladero, primera industria nacional, plantean algunas fuentes, se destina a la exportación. En el caso de los rebaños llegan desde el interior arriados por consignatarios o personal del saladero. Es dable comentar que el desarrollo de la ganadería comenzó por el siglo XVI y es traído desde Paraguay. Al mismo tiempo, necesitaba de bocas de expendio externo. Este tipo de producción no requiere mucha mano de obra. Si bien el crecimiento de estos establecimientos requerían más mano de obra.

La combinación es miseria del chacarero y trabajo asalariado.
Carne salada exportable: de 87.000 quintales en 1822 a 559.000 en 1849.
Mientras el cuero tiene fundamental importancia para el mercado exterior. La combinación será fundamental, sustancial y necesaria: estancia, ganadería, apropiación del territorio.
En el caso del charqui y tasajo pasan de la subsistencia a la gran industria: se utilizan técnicas de deshidratación y conservación de la carne que sólo se conocerán con la instalación de los frigoríficos.

La palabra charqui en lengua quechua significa flaco y seco, de esta forma se conservaban las tajadas de carne, pero también frutas, legumbres, pescados. Se secaban al sol y al aire libre y sin salar. Estos productos se podían conservar por algún tiempo, por supuesto, en lugares secos y sin que tuvieran presencia de las moscas u otros insectos. Para utilizarlo se debía mojar o remojar para hidratarlo. Si el objetivo era guisarlo o se lo machacaba en seco adentro de un mortero y se lo convertía en filamentos.

Fuentes: portal gobierno porteño, páginas de diarios, páginas especializadas y fuentes propias. LIBRO: BUENOS AIRES CIUDAD INDUSTRIAL, VILLA CRESPO CASO TESTIGO.

Primera versión 25 de junio del 2013

Caracteres: 14.756

2018: Año Internacional de la Biología Matemática

2018 el tercer Año Internacional de los Arrecifes

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 73 6 Derechos de autor 2009 - 2021 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar /REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 2021 68826709