CALENDARIO
– EFEMÉRIDES – PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
NOVIEMBRE
Producción
Periodística de Latitud Periódico
15
de julio del 2015
1º
DE NOVIEMBRE / DÍA DE TODOS LOS SANTOS

El
Día de Todos los Santos forma parte de la tradición
católica, instituida en honor de todos los santos, canonizados
o no. Se celebra el 1 de noviembre, aunque para la Iglesia ortodoxa
se conmemora el primer domingo después de Pentecostés.
La
fiesta tiene sus orígenes en las catacumbas, en donde
los antiguos cristianos acostumbraban celebrar misa junto a
los restos mortales de aquellos numerosísimos mártires
que, principalmente en tiempos de Diocleciano, fueron inmolados.
La
fecha se vinculó luego a la consagración de una
capilla en la Basílica de San Pedro en honor a todos
los santos, llevada a cabo por el Papa Gregorio III (731-741),
quien fijó como fecha de su recordación el 1 de
noviembre. Posteriormente, a mediados del siglo IX, Gregorio
IV extendió esa celebración a toda la Iglesia.
1ª
DE NOVIEMBRE DE 1841 / AGUADO Y SU TESTAMENTO...
El
1 de Noviembre de 1841 don Alejandro María Aguado, Marqués
de las Marismas, y ante la Notária Huillier, deposita
judicialmente su testamento, escrito en francés de su
puño y letra, en el cual designa como su primer albacéas
testamentario al "...General D. Josef de St. Martín,
General au Chili..."
1º
de noviembre del 2010
1 de noviembre: Día de Todos los Santos
2º domingo de noviembre: Día de la Abuela
2 de noviembre: Día de todos los muertos
2 de noviembre: Fallecimiento del general Alvear en Nueva York
(1853)
3 de noviembre del 3 al 11 de noviembre: Semana de la Ciudad
de Buenos Aires
3 de noviembre: Día del Joyero y Relojero
3 de noviembre: Día del Pedicuro
4 de noviembre: Del 4 al 8 de noviembre: Día Nacional
del Urbanismo
4 de noviembre: Fallecimiento de Juan Zorrilla de San Martín
(1931)
5
de noviembre: Día Nacional de la Aviación Civil
6 de noviembre: Día de los Parques Nacionales
6 de noviembre: Día del Bancario - Día del Trabajador
Bancario - Día Nacional del Comercio
6 de noviembre: Día del Comercio
7 de noviembre: Batalla de Suipacha (1810)
7
de noviembre: Día del Canillita
7 de noviembre: Día del Periodista Deportivo
8
de noviembre: Día del Trabajador Municipal
8 de noviembre: Día del Técnico Radiólogo
- Día de la Radiología
8 de noviembre: Día del Arquitecto
8 de noviembre: Día del Urbanismo (Decreto 2.026/976
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires)
8 de noviembre: Día de la exportación
8 de noviembre: Inauguración del Monumento de Juan Manuel
de Rosas (1999)
8
DE NOVIEMBRE DE 1814.
CREACIÓN DEL REGIMIÉNTO 11 DE INFANTERÍA
DE LÍNEA
Por
propuesta del General José de San Martín al gobierno,
durante la organización del Ejército de los Andes
y utilizando como núcleo a los Auxiliares de Chile, cuerpo
de infantería que al mando del entonces Teniente Coronel
Juan Gregorio de Las Heras había sido enviado a Chile
en 1812, como ayuda a su Junta de Gobierno ante la invasión
realista en el sur de ese país. Los Auxiliares recibieron
su bautismo de fuego en el combate de Cucha Cucha el 23 de Febrero
de 1814, volviendo a combatir con éxito en Membrillar
el 20 de Mayo del mismo año.
Después
de la importante victoria española de Rancagua en Octubre,
debieron cubrir la retirada de sus camaradas chilenos y de su
gobierno a la ciudad de Mendoza. En 1815, el 11 de Línea
contó con la primer banda militar regimental del Ejército
de los Andes, a partir del apoyo económico de Don Rafael
Vargas, hacendado mendocino. Cuando pasó a Chile en 1817,
el regimiento cruzó la Cordillera por el paso de Uspallata,
siempre al mando de Las Heras. Luego de asistir a la victoria
de Chacabuco, encabezó la División Sur, confrontando
el 04 de Abril en el combate nocturno de Curapaligüe y
el 05 de Mayo en Gavilán, dos victorias brillantes.
También
participó del frustrado asalto a Talcahuano. El 05 de
Abril de 1818, el 11 de Línea se batió con heroísmo
en la decisiva Batalla de Maipú, que selló la
libertad de Chile. Transportado por mar, desembarcó en
Perú en Septiembre de 1810, participando de los combates
de Nazca, Acarí y Jauja y en el sitio y ocupación
de Lima del 09 de Julio de 1821 y en la rendición del
fuerte de El Callao el 21 de Septiembre.
En
1824 el 11 de Línea fue disuelto. Recreado en 1865, ocupó
posiciones en la frontera de los territorios ocupados por los
indios, en Tapalqué, Olavarria y Tres Arroyos, en la
Provincia de Buenos Aires.
Por
decreto del año 1910 del presidente de la República,
Doctor José Figueroa Alcorta, se lo denominó Regimiento
11 de Infantería "General Las Heras" por su
ilustre primer jefe. Hoy el 11 de Infantería de Montaña
está establecido en Tupungato, Provincia de Mendoza
8
de Noviembre de 1878.
Expedición contra los indígenas
Salen
de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, fuerzas al mando del
Teniente Coronel Rudesindo Roca para atacar las tribus de los
caciques Baigorrita y Epumer. La expedición llegó
hasta la toldería de Epumer, en Yoitagüé.
Después de una carga de caballería, los indios
fueron derrotados tomándose prisioneros y rescatándose
hacienda.
ADA
LOVELACE
LA PRIMERA PROGRAMADORA DE LA HISTORIA
Por
la Redacción de Latitud Periódico
3
de enero del 2013
Augusta
Ada King, Condesa de Lovelace, nace el 10 de noviembre de 1815
como Augusta Ada Byron, única hija legítima del
poeta Romántico Lord Byron y fruto del breve matrimonio
con Anne Isabella Milbanke, Baronesa de Wentworth también
conocida como Lady Byron.
Ada fue una escritora Inglesa conocida mundialmente por describir
la máquina analítica de Charles Babbage.
Sus
padres se separaron al mes de nacer ella, de hecho nunca tuvo
relación alguna con su padre que abandonó Inglaterra
para siempre en 1816 con la finalidad de escapar de la censura
de la sociedad Británica que le acusaba de sodomía
e incesto debido a sus continuos escándalos de carácter
sexual.
Lord
Byron murió en Grecia en 1823 sin conocer a Ada y sin
haber asistido al entierro de su hija ilegítima Clara
Allegra Byron, lo que se dice un auténtico caballero
Inglés.
Lady
Byron estaba obsesionada con que su hija no heredara nada de
su padre y educó a Ada profundamente en las matemáticas
y la música intentando de esa manera alimentar su parte
racional y objetiva para alejarla de la parte emocional y subjetiva
que supuestamente, alimentan la poesía. Aún así,
su vida fue una constante lucha entre el raciocinio y la emoción,
el objetivismo y el subjetivismo, la poesía y la matemática.
9 de noviembre: Día Nacional del Donante Voluntario de
Sangre
10 de noviembre: Día del Municipal
10 de noviembre: Día de la Tradición Nacimiento
de José Hernández (1834)
10 de noviembre: Día del Dibujante
10 de noviembre: Día de la Abuela
10
DE NOVIEMBRE. ADA LOVELACE
11
de noviembre: Pacto de San José de Flores (1859)
11 de noviembre: Día del Trabajador Municipal
11 de noviembre: Inauguración del Parque 3 de Febrero
(1875)
11 de noviembre: San Martín de Tours, Patrono de la Ciudad
de Buenos Aires
12 de noviembre: Fallecimiento de Ángel Vicente Peñaloza
- El Chacho (1863)
13
de noviembre: Día del Pensamiento Nacional
14 de noviembre: Día del Amor
14 de noviembre: Las Niñas de Ayohuma (1813)
14 de noviembre: Día del Historiador Porteño
15
de noviembre: Día de la Educación Técnica
15 de noviembre: Fundación de Santa Fe (1573)
15 de noviembre: Día de la Educación Técnica
16 de noviembre: Día de la Evangelización Salesiana
en la Patagonia
16 de noviembre: Día del Deportista
16 de noviembre: Día de la Patrona del Barrio de Versalles,
Nuestra Señora de la Salud
16
DE NOVIEMBRE DE 1953
POLICLÍNICO
FERROVIARIO DE TANDIL / PROVINCIA DE BUENOS AIRES
31
DE OCTUBRE DE 1953
17
de noviembre: Fallecimiento de Hilario Ascasubi (1875)
17 de noviembre: Día Nacional del Escultor
17 de noviembre: Día del Militante
19 de noviembre: Fundación de La Plata (1882).
19 de noviembre: Nacimiento de José Evaristo Uriburu
(1831)
20 de noviembre: Día de la Soberanía - Combate
de Obligado (1845)
20 de noviembre: Día de la Construcción (Cámara
Argentina de la Construcción y Unión Argentina
de la Construcción)
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
21 de noviembre: Día de la Enfermera
21 de noviembre: Día del Aire Puro
22
de noviembre: Día del Músico - Día de la
Música
22 de noviembre: Día de la Flor Nacional: El Ceibo
23 de noviembre: Día Nacional de la Defensa Civil
24
de noviembre: Cuarto Jueves - Día Nacional de Gracia
24 de noviembre: Inauguración de El Rosedal de Palermo
en Buenos Aires (1914)
24 de noviembre: Día del Trabajador del Plástico
25 de noviembre: Día del Empresario
25 de noviembre: Fallecimiento del Dr. Nicolás Avellaneda
(1885)
25 de noviembre: Día de la Marina Mercante
26 de noviembre: Día del Técnico Químico
27 de noviembre: Día del Trabajador Previsional Argentino
- Día del Jubilado
27 de noviembre: Día de la Seguridad Social
27 de noviembre: Del 27 de noviembre al 8 de diciembre: Fiesta
Nacional del Sol
27 de noviembre: Ultima Semana - Semana del Mar
29
de noviembre: Primera carta de ciudadanía otorgada en
el país (1811)
29 de noviembre: Día de la Agricultura
29 de noviembre: Inauguración del busto de Olegario V.
Andrade en Palermo – Buenos Aires (1924)
30 de noviembre: Día Nacional del Teatro - Día
del Teatro Nacional
30 de noviembre: Día del Librero
FUENTES:
Varias y propias.
Caracteres:
9250