Actualizado: 22 Julio, 2018 13:59

El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen.

Francisco de Quevedo

Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error.

San Agustín






MOVIMIENTO OBRERO: HOMENAJE A JORGE DI PASCUALE

Producción Periodística Latitud Periódico

5 de enero del 2011

Jorge Di Pascuale fue recuperado, sus restos fueron identificados por el Equipo Argentina de Antropología Forense.
Había sido secuestrado el 28 de diciembre de 1976, era dirigente peronista y Secretario General del Sindicato de Farmacia.

Aquellos finales del año 2009 fueron de reconocimiento para quien fuera un lúcido dirigente sindical.
Por tal razón, su sindicato de Farmacia luego de esta identificación decidió realizarle un homenaje ese 28 de diciembre con el lema: Se lo sacamos a la dictadura, se lo entregamos a la democracia.
Aquel día fue velado en el Sindicato de Farmacia y el día 29 de trasladado al cementerio de la Chacarita donde se le dio cristiana sepultura.

Se ha cumplido más de un año y es válido recordar quien fuera JORGE DI PASCUALE.
Sus compañeros afirmaban en ese momento:

Fueron identificados y recuperados sus restos

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos del mítico dirigente peronista Jorge Di Pascuale quien había sido secuestrado el 28 de diciembre de 1976 por la dictadura militar.

Jorge Di Pascuale es considerado como uno de los dirigentes más lúcidos y claros del movimiento obrero argentino. Comenzó como delegado en la Farmacia Franco Inglesa y a los 27 años ya era Secretario General del Sindicato de Farmacia.

Su lucidez y claridad no la ejercía desde un cómodo sillón, sino que era un combativo militante de la resistencia peronista, que luchaba contra las dictaduras de turno, contra la burocracia sindical y por la libertad de los presos políticos. Esta lucha intransigente lo llevó a sufrir cárceles, persecuciones y exilio.

En 1962 y con 31 años fue elegido diputado nacional en elecciones que fueran anuladas por Arturo Frondizi En 1963 en uno de los tantos viajes a Madrid es designado por el General Perón, como su delegado personal ante los países socialistas.
En 1968 participa activamente en la creación de la CGT de los Argentinos junto a Raymundo Ongaro y Agustín Tosco.

En 1969 la actividad de Di Pascuale es incesante y tratan de silenciarlo llevándolo a la cárcel en varias oportunidades, pero era tanto su compromiso con el pueblo y la clase trabajadora que cuando recobraba su libertad, volvía a firmar una solicitada en contra del gobierno y lo encarcelaban nuevamente.

Cuando las dictaduras intervenían el Sindicato de Farmacia, se ganaba la vida haciendo corretajes de champú y artículos de perfumería o vendiendo heladeras a crédito. Di Pascuale es considerado un ícono de la honestidad sindical argentina, su conducta intachable hacía que lo respetaran hasta sus propios enemigos. Pero no era solamente un dirigente honesto, también se destacaba por su brillantez intelectual y por su gran capacidad de análisis, de vocabulario fluído, directo y sin demagogia. Siempre pulcro y bien vestido, no necesitaba vestirse de obrero ni dejarse la barba para ser un peronista revolucionario. Jamás tuvo guardaespaldas ni matones a sueldo que lo cuidaran, caminaba sólo con su dignidad y su conducta insobornable. En 1975 perseguido por la AAA se exilia en Venezuela, pero el destierro duró apenas unos meses, a pesar que le advertían que no volviera, Di Pascuale no podía estar lejos de su familia, de sus compañeros ni de su lucha.

Volvió y a los meses el golpe de estado. Se juramentó con sus compañeros del gremio quedarse y dar pelea, sabiendo que ésta no iba a ser una dictadura más.
Comenzaron a acrecentarse los secuestros, desapariciones y asesinatos, Di Pascuale buscaba a sus compañeros desaparecidos por todos lados, fue ahí cuando dijo: “si me llega a pasar algo no pidan por mí, pidan por todos”.

Hasta que llegó aquel 28 de diciembre, día de su cumpleaños, un grupo armado entró a su casa, lo interrogaron “¿así que vos sos el que les da a los militares? Y él contestó “¡sí, les di, les doy y les voy a seguir dando!”. Jorge no tenía armas, lo único que se llevaron fue su aguinaldo, una radio portátil y otros objetos, se tomaron la sidra caliente que había sido comprada para las fiestas y dijeron “mañana a las 8 horas está de vuelta”.

Sus compañeros y familiares lo buscaron incesantemente, se presentaron habeas corpus, el gobierno militar recibió cerca de 60 telegramas solicitando su libertad y se llegó hasta el Papa Pablo Vl, pero nada hizo que lo liberaran.

Años después sobrevivientes del centro clandestino El Vesubio - Protobanco relataron como Di Pascuale alentaba y cuidaba a sus compañeros de cautiverio para que no se quebraran ante la tortura y el horror que él mismo padecía.
Hoy el Equipo Argentino de Antropología Forense, en un trabajo extraordinario, maravilloso, responsable, silencioso, con pocos recursos pero con un corazón inmenso y después de 33 años nos devuelve a nuestro querido Jorgito, quien después de ser asesinado cobardemente, fue dejado en una fosa común en el Cementerio de Avellaneda.
“SE LO SACAMOS A LA DICTADURA… SE LO ENTREGAMOS A LA DEMOCRACIA”

En la página de JORGE DI PASCUALE SE PUEDE LEER
Apéndice de la Historia

El golpe militar de 1955 se llevó a cabo para modificar y destruir todo lo hecho durante 10 años de gobierno peronista. La economía nacional, la dignidad de país soberano y toda la acción tendiente a instaurar la justicia social fueron atacadas impiadosamente por el nuevo gobierno. Había que comenzar la entrega del país y escarmentar al pueblo que se atrevió a llevar adelante un proceso nacional. Con ese objetivo, la dictadura desató una represión feroz y puso en la mira a las organizaciones gremiales que eran el sostén de la organización popular y así fue que procedió a intervenirlas, saquearlas y encarcelar a sus dirigentes.
El objetivo del gobierno consistió en el exterminio del peronismo como expresión política y el sometimiento de la clase trabajadora.

Para ello se prohibió la exhibición y exteriorización de los símbolos peronistas, se encarceló a miles de militantes, se llevó a las fuerzas armadas a las fábricas a presionar a los trabajadores, se anularon comisiones internas y cuerpos de delegados, además de implementar despidos, suspensiones, cambios de sistemas de trabajo, pérdidas de conquistas y beneficios.

La represión política alcanzó su mayor expresión con los fusilamientos e junio de 1956. Un par de años más tarde se impuso el Plan Conintes (Conmoción interna) que suspendía las garantías personales, imponía el estado de sitio y la facultad de detener arbitrariamente a los ciudadanos...

A esta impiadosa represión, el pueblo le opuso su decidida acción; a las marchas, movilizaciones y barricadas le agregó la huelga y la toma de establecimientos, el sabotaje y las bombas, los atentados y el enfrentamiento allí donde se dieran las circunstancias. En las calles y en las fábricas miles de trabajadores producían diariamente actos de rebeldía que ponía en jaque la acción del gobierno. Era la Resistencia Peronista que reproducía miles y miles de nuevos combatientes contra el proyecto antinacional.

De esta acción derivan dos hechos: la superación de los viejos dirigentes acostumbrados a la comodidad del poder y la necesidad de recuperar las organizaciones sindicales en manos de las diversas intervenciones o de dirigentes complacientes.

En este marco se da, recién en 1957, la convocatoria a elecciones en el Sindicato de Empleados de Farmacia. Se realizaron 3 actos electorales consecutivos (ya que la intervención se negaba a entregar el gremio a los vencedores), durante los meses de mayo, julio y septiembre y en ellos se impone la Agrupación “22 de diciembre” - Lista Blanca, fundada por Jorge Di Pascuale, Alfredo L. Ferraresi, Horacio.

FUENTES: Sindicato de Farmacia, página de Jorge Di Pascuale, fuentes propias.

Caracteres: 7720

 

 

  stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador