¨Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización¨.

Domingo Faustino Sarmiento

Domingo 06 de Abril de 2025

Sábado 21 Julio, 2018 18:50

 

 

SALUD Y CIENCIA INFORMES / INVESTIGACIONES

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO // SECCIÓN SALUD Y CIENCIA

 

DENGUE

TIPO DE ENFERMEDAD - FORMAS DE CONTAGIO - PREVENCIÓN Y EL AUMENTO EN AMÉRICA LATINA

Parte II

Producción Periodística de Latitud Periódico

25 de enero del 2016

Si bien el 80 por ciento de los infectados tienen una situación denominada asintomática, el 10 por ciento presenta fiebre indiferenciada y un cinco por ciento lo que se denomina fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas.

¿Cómo se trata la enfermedad?

El dengue sólo tiene tratamiento sintomático, con analgésico y reposición de volumen. Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el riesgo de hemorragias. Durante el período febril, se debe mantener a los pacientes aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores (mosquitos). Además deben guardar cama. Tomar mucho líquido, esencialmente agua. Siempre consultar al médico o concurrir a centros de salud. No automedicarse.

¿Por qué es importante el dengue?

El dengue es una enfermedad que tiene una alta tasa de ataque, es decir, se puede producir bruscamente un gran número de enfermos. No existe tratamiento efectivo contra el virus y en este momento sólo existen vacunas en fase de investigación. Aunque el dengue clásico no es una enfermedad grave, la sobreexposición (volver a infectarse por otra picadura) aumenta el riesgo de contraer la variante hemorrágica, que sí tiene una alta letalidad (50% sin tratamiento adecuado).

El dengue es un problema creciente de salud pública que afecta a más de 100 países en el mundo, con más de 50 millones de casos informados cada año, incluidos 500.000 hospitalizaciones y alrededor de 20.000 defunciones. Los cuatro tipos de dengue, o serotipos, están circulando en las Américas, donde los casos aumentaron en forma explosiva de 66.000 en 1980 a más de 717.000 en 1998. En el año 2001, las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hablaban de 609.152 casos de dengue notificados en nuestro continente, incluidos 15.000 casos de la fiebre hemorrágica del dengue y 115 defunciones.

En la actualidad se calcula que entre 50 a 100 millones de personas están afectadas por el dengue.

¿Por qué ha aumentado el dengue en América?

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el incremento de los viajes aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las dificultades en el abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas de control del vector, la carencia de insecticidas con buena relación de costo/efectividad y la falta de educación sanitaria son algunos de los factores relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al incremento en la circulación de los cuatro serotipos del virus[i]. Otro factor importante en la expansión geográfica del mosquito ha sido el comercio internacional de neumáticos usados, que al acumular agua de lluvia, constituyen habitats ideales para la postura de huevos del Aedes.

¿Cómo se puede prevenir el dengue?

La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos. La vacuna contra el dengue está en etapa de investigación.

El control del mosquito, además de medidas sanitarias internacionales, requiere del apoyo de la comunidad. Así, en las zonas con presencia del vector, se pueden eliminar los criaderos para los mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura, manteniendo tapados los depósitos de almacenamiento de agua y vaciando los envases de agua, los neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener aguas detenidas. Estas acciones son simples, no implican recursos y pueden ayudar al control sin utilizar productos químicos.

OPS recomienda1, fundamentalmente, la concreción de acciones intersectoriales en el manejo de los programas de control y prevención de la enfermedad; la administración de un control integrado que incluya suministro de agua, alcantarillado, desperdicios sólidos, educación ambiental, control químico y biológico, políticas para los neumáticos usados, normas para la exportación e importación de neumáticos, vigilancia entomológica y epidemiológica y medidas especiales en puertos y aeropuertos.

El dengue en América Latina aumenta 11% en el 2007.

Casi una década más tarde seguimos en la misma realidad.

De acuerdo con los datos de los distintos países, América Latina registró en el 2007 796.719 casos de dengue clásico y 22.624 del tipo hemorrágico.


ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PREVENCIÓN DEL DENGUE

1. INTRODUCCIÓN

En el 2006 - 2007 los brotes del dengue en Paraguay y sus efectos colaterales en países fronterizos del cono sur, constituyeron una coyuntura sanitaria que debía ser atendida con alta prioridad a nivel regional.

Esta enfermedad es un problema fundamentalmente doméstico, directamente relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por condiciones climáticas adversas (lluvias) y precarios sistemas de manejo de los desechos sólidos.

Nuevamente, en la actualidad, Paraguay, Argentina con provincias en situación de epidemia sufren los embates de esta enfermedad...

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo de mosquito (Aedes aegypti), que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso. Si un mosquito pica a una persona que tiene dengue, se infecta con el virus y aproximadamente una semana después puede transmitir el virus al picar a una persona sana.

3. SÍNTOMAS

Se caracteriza por fiebre que se puede acompañar con dolor de cabeza, dolores de músculos y articulaciones (se la denomina en el norte de América del Sur, “fiebre quebrantahuesos”), náuseas, vómitos y cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón, especialmente en manos y pies. El cuadro general es de una falsa gripe: el paciente no tiene resfrío, no estornuda.

a. ¿Qué se debe hacer ante la aparición de estos síntomas?
Lo más importante es acudir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano. El enfermo con dengue debe hacer reposo y beber mucho líquido, no tomar aspirinas (ácido acetil salicílico). Se pueden utilizar antiinflamatorios tales como paracetamol o ibuprofeno.

b. ¿Puede el dengue ser mortal?
Existe una forma grave del dengue, llamado dengue hemorrágico, que puede llevar a la muerte si el paciente no es atendido en forma rápida.
El paciente debe ser aislado para evitar la propagación de la enfermedad.

4. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSMISOR

El Aedes aegypti es un mosquito de tamaño pequeño y de color oscuro, presenta bandas blancas en el cuerpo y las patas, muy visibles sobre un fondo oscuro.
La hembra pone huevos en recipientes pequeños que contengan agua limpia o de lluvia, evolucionando en el agua entre 5 a 10 días dependiendo de la temperatura ambiental.
Se requieren temperaturas ambientes constantes de 25ºC mínimas, para que el mosquito pueda completar su desarrollo.

5. MEDIDAS PREVENTIVAS

No existe vacuna contra esta enfermedad. La única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas. Para ello deben eliminarse todos los posibles criaderos.

LO MAS IMPORTANTE ES IMPEDIR LA REPRODUCCIÓN DEL MOSQUITO

a. Evitar tener dentro y fuera del domicilio recipientes que contengan agua estancada limpia.

b. Remover el agua de canaletas y recodos, floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada TRES (3) días.

c. Desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre en los que se pueda acumular agua de lluvia: latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.

d. Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, tachos, tinajas, cacharros, etc.)

e. Tape los recipientes utilizados para almacenar agua como tanques, barrilles o toneles.

FUENTES: varias de salud.

Caracteres: 7731

2018: Año Internacional de la Biología Matemática

2018 el tercer Año Internacional de los Arrecifes

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

Latitud Periódico / Derechos de autor 2009 - 2013 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443