¨Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización¨.

Domingo Faustino Sarmiento

Jueves 19 Julio, 2018 19:41

 

108

línea GRATUITA

SOCIEDAD INFORMES / INVESTIGACIONES

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO //

 

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

SITUACIÓN DE CALLE

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

20 de octubre del 2016

A mediados de julio del presente año se presentó un informe sobre el crecimiento de ciudadanos que viven en la calle. La Agencia oficial Télam retrató esta realidad y las organizaciones que se ocupan de estas problemáticas, ONGs, plantearon que el crecimiento en nuestra ciudad era entre un 20 al 40 por ciento respecto de las cifras del 2015.

EN LA CALLE

Mientras que desde el Gobierno porteño informaban que el promedio de llamados a la línea gratuita de asistencia social se incrementó un 50 por ciento; Carlos Drago de la ONG Amigos del Camino sostenía: "No nos gusta hablar de números porque una persona que vive en la calle ya es una injusticia. Pero para comprender la magnitud de lo que estamos viendo te describo lo siguiente: nosotros utilizábamos dos heladeras con las que le dábamos comida a 80 o 100 personas por noche. Hoy usamos tres, llegamos a dar 140 raciones de comida y no bajamos de las 120".
Los barrios recorridos por Carlos Drago son Caballito, Comuna 6, Paternal, Agronomía y Chacarita, Comuna 15 y el barrio de Flores en la Comuna 7, esto lo hace los miércoles por la noche, de tal forma afirmaba: "Comenzamos en Parque Centenario y terminamos en los alrededores del cementerio. A veces llegamos sin comida a 'Chaca', pero vamos igual porque ya hay un vínculo con las personas, no sólo es asistencia material sino que intentamos acompañarlo desde otro lugar".

Esta recorrida desnuda que tanto Carlos Drago como el grupo asistido identifica que hay nuevas personas y que "no se trata de población que haya venido de otros barrios, son nuevas en la calle, uno se da cuenta por las costumbres, el vocabulario, la vestimenta, son personas que se quedaron sin laburo, les aumentó todo y no pudieron pagar más un alquiler o las desalojaron, y muchas son familias".

Luego afirmaba Carlos: "El viernes conocimos a un matrimonio con una nena de seis años que iban a pasar su primer día en la calle. Los desalojaron porque no pagaron el alquiler por segundo mes. La mujer lloraba y me decía que se sentía una mala madre, como si fuera culpa de ella", relataba, por su parte, Leandro Castro Vila, de la organización Caminantes de Buenos Aires, que trabaja principalmente en el barrio Congreso, Comuna 1.

Y continuó: "A marzo observamos que había un incremento de casi un 30 por ciento en la cantidad de viandas que repartíamos. Hoy perdimos la cuenta porque sumamos un recorrido nuevo, pero estamos elaborando más de 150 viandas, cuando en noviembre hacíamos 100 y nos sobraban".

"Otra cosa que vemos que es nueva en casi diez años que hace que trabajamos en la calle es que la gente llega con hambre porque no comió nada en todo el día. Antes, pasaban por una panadería y algo les daban, pero ahora lo que nos cuentan es que los comercios están produciendo menos cantidad y entonces no tienen sobrantes", describió.

Por su lado, Pablo Gualtieri de la ONG NI UNA PERSONA MÁS EN LA CALLE, decía que:"hemos notado que en el último tiempo hay más gente en situación de calle". Desde hace cuatro años, este colectivo recorre tres veces por semana Parque Patricios, Comuna 4, Once, San Cristóbal, Comuna 3 y Constitución, Comuna 1, visitando unas diez o doce paradas por noche.

Luego agregó que:"Hay otros grupos que trabajaban en otras zonas y también lo notan, por ejemplo, tienen que hacer más raciones de comida porque hay más gente en todas las zonas".

Otra de las ONG, el colectivo Ciudad Sin Techo, afirmaba una de sus integrantes, Claudia Emrich: "En Congreso hemos visto varias familias nuevas. Un relevamiento hecho por la organización 'Haciendo Lío' en mayo arrojó que sólo en la plaza, que son dos manzanas, viven 250 personas".

La ONG Médicos del Mundo aseguraba que las personas que "sobreviven" en las calles porteñas son más de 16.000, y las organizaciones toman este número en el que se incluye no sólo el que está literalmente en calle, sino a toda la población que reside en paradores, recibe subsidios habitacionales o se encuentran en riesgo de desalojo.

Además en el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA publicado en abril del 2016, indica que en el primer cuatrimestre de 2016, o sea, entre enero y abril del presente año, unas 315.000 personas cayeron en la indigencia en todo el país, y se sumaron 1.400.000 nuevos pobres.

HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS EN LA CALLE

Algunos casos que se dieron a publicidad algo más masivamente en estos meses, sobre la realidad y la historia de estos nuevos "homeless" como el caso de una niña, muy buena alumna que estudiaba en la calle.

En mayo pasado, se conoció a Ramón, un padre que trabajaba en una parrilla y que se queda sin trabajo, no pudiendo pagar alquiler se fue a vivir frente al cine Gaumont, ubicado en la Plaza Congreso, con sus hijos, estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini.
En junio, más exactamente el 16 de ese mes, el diario La Nación publicó la historia de Antonella, una nena de 11 años que hacía sus deberes en la calle, en Santa Fe y Coronel Díaz, en pleno Barrio Norte, donde vivía desde hacia siete meses cuando se padre se quedó sin trabajo.

Estos dos casos son simples ejemplos.
Por Villa Crespo transita un hombre que se quedó sin trabajo, no se sabe muy bien porqué lo expulsaron de su casa y deambula por las calles abastecido por los mismos vecinos y comerciantes.

Otro caso es de un par de hombres que arman sus camas en la puerta de un negocio de muebles donde había una panadería que les ayudaba con algo de sus alimentos. Algunos de estos se higienizan en diferentes lugares que les prestan ayuda.

LA LINEA 108
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño tiene la línea 108, un número gratuito al que llaman personas en situación de calle o bien vecinos cuando ven a alguien en situación de vulnerabilidad, "el año pasado se recibieron un promedio de 200 llamadas diarias y este año unas 300, siempre en el periodo comprendido entre junio y agosto", estamos hablando del 2015.

Según el último censo realizado por la Ciudad de Buenos Aires en abril de este año, en las calles porteñas duermen cada noche aproximadamente unas 800 personas, estadística que se mantiene estable desde hace cinco años cuando se realizó el primer censo a fines del 2007, los seres humanos en la calle eran cerca de 800.

A modo de Corolario

La pobreza ha crecida, el drama social es inmenso… la crisis tiene muchos años y atender estas realidades requieren de políticas de Estado. En un primer tiempo se puede abastecer con planes sociales, pero esto no puede ser perpetuo, como ha sido la política de estos años a nivel nacional; la única salida posible es TRABAJO Y EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y FUENTES DE TRABAJO.

FUENTES: Agencia Télam, fuentes propias.

FOTOS: Elena Luz González Bazán

Caracteres: 6813

2018: Año Internacional de la Biología Matemática

2018 el tercer Año Internacional de los Arrecifes

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

 

Latitud Periódico / Derechos de autor 2009 - 2013 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443