¨Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización¨.

Domingo Faustino Sarmiento

Sábado 7 Julio, 2018 21:37

 

SOCIEDAD INFORMES / INVESTIGACIONES

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO //

 

URBANIZACIÓN DE LAS VILLAS
Presentación del Acuerdo

Parte II

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

12 de octubre del 2016

Corrían los tiempos del primer golpe de Estado en nuestro país, por 1930 cuando la dupla Uriburu – Justo se entronizaba en el gobierno y destituía al presidente elegido democráticamente por el voto popular: Don Hipólito Yrigoyen, cuyo apodo era el peludo… en esos tiempos de fuertes ajustes económicos y persecuciones sociales, a quienes no se avinieron al golpe y lo enfrentaron, comenzó un camino que llega a nuestros días que pronto tendrá casi un siglo de permanencia: el surgir de las villas de emergencia, villas miserias, asentamientos, barrios populares. Todos estos tienen un denominador común, al unísono de los conventillos e inquilinatos, las villas, asentamientos o barrios padecen el flagelo de la falta… falta de agua potable, cloacas, caminos asfaltados, precariedad habitacional, limpieza, recolección de residuos, medios de transporte accesibles, la no seguridad, inseguridad o falta de seguridad, gas, electricidad y el acceso a Internet, telefonía fija y otros. En estas últimas décadas, de la dictadura del 76 en adelante, pero con gran profusión durante los últimos años: la droga.

Los problemas de falta de trabajo en blanco es otra situación que desbarranca cualquier proyecto futuro. La Argentina actual tiene según los últimos registros entre un 35 a 40 por ciento de trabajo informal, o trabajo en negro. El castigo más fuerte lo soportan los jóvenes y adolescentes donde la posibilidad de conseguir un trabajo estable es como un viaje de ida al fondo del mar… no hay… ya hay un porcentaje elevadísimo del millón de jóvenes y adolescentes NI NI que no buscan empleo…

Todo esto es importante destacarlo porque este contexto social está profundizado en estos espacios, donde ni se trabaja ni se estudia… sin horizonte, sin futuro con un presente incierto y la droga, el alcohol, la prostitución y el ladroneo terminan siendo la salida para estos chicos olvidados de la historia…
Estos barrios necesitan urgente urbanización, tener una vida digna, pero sustancialmente se requiere la implementación de TRABAJO y EDUCACIÓN – volver a la Cultura del Trabajo y la obligación del aprendizaje para el progreso personal y colectivo…

En el tercer punto se habla de la PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y DOMICILIARIA
La provisión de infraestructura pública y domiciliaria debe incluir en cada territorio el suministro de agua potable, desagües cloacales, energía (eléctrica y/o gasífera) y redes de información (correos, telefonía, internet, tv); estos servicios deberán ser operados desde su instalación por los mismos entes que en el resto de la ciudad. El acceso a estos servicios debe ser garantizado para el conjunto de la población, asegurando que la capacidad de pago en ningún caso se constituya en un impedimento para su acceso. Tanto las redes existentes en los barrios como las que sean incorporadas en el proceso de reurbanización, deberán contar con la manutención necesaria para que la provisión de servicios se desarrolle de manera adecuada, proyectando el crecimiento demográfico a no menos de veinte años.
Dentro de la infraestructura pública, se realizarán las obras hidráulicas necesarias para prevenir o mitigar inundaciones, así como aquellas intervenciones que apunten a anticipar, prevenir y mitigar riesgos medioambientales. El diseño del proyecto barrial deberá vincular aspectos referidos a la biodiversidad urbana para garantizar el acceso a bienes y servicios ambientales de los ecosistemas locales.
El servicio y frecuencia de recolección de residuos sólidos debe ser acorde a las necesidades del sector. Deberá incluirse a los barrios en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que se implemente en el resto de la ciudad.

CONSTRUCCIÓN O REVITALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
Se deberá construir o mejorar los edificios y/o establecimientos dedicados a la educación, la salud, la cultura y el deporte. Las actividades que se desarrollen en estos establecimientos deberán ser de calidad y adecuarse a las necesidades de los usuarios, en particular las referidas a la educación y la salud. Es fundamental tener en cuenta que el diseño y uso de los equipamientos deberán ser el resultado de un proceso participativo y deberá incorporar especialmente la perspectiva de género. Adicionalmente, se tendrá que garantizar la cobertura de servicios de emergencia médica, seguridad, bomberos y defensa civil.

ZONAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO

Teniendo en cuenta que el espacio público define la calidad del entorno, otorga un carácter vinculante entre la ciudad y la ciudadanía y favorece la integración socio-espacial[1] , es vital la existencia de espacios públicos, que deben ser abiertos, orientados al esparcimiento, ocio y prácticas deportivas; proyectados a escala de la propia comunidad sujeto de derecho y en aporte al resto de la estructura urbana; generadores de identidad barrial y colectiva, debidamente equipados en su infraestructura, mobiliario y paisajismo. Parte de los espacios públicos se pueden destinar a promover prácticas agroecológicas en el ámbito de cada barrio ayudando a la conformación de huertas orgánicas bajo cuidado y participación vecinal.

MOVILIDAD
Entendiendo que las dinámicas de tránsito y transporte incluyen, excluyen, condicionan, habilitan, inhiben o potencian el uso del territorio, es necesario que se garantice el total ejercicio de la movilidad en su conjunto, a partir de la implementación de un sistema de trama vial jerarquizada para la articulación urbana y organización interna, recalificando la preexistente e introduciendo nuevas vías y accesos capaces de garantizar la conectividad plena de peatones y vehículos. Es fundamental la disolución de las barreras urbanas que impiden la plena articulación del barrio a su entorno inmediato y mediato, en completamientos de tejido, apertura de vialidades o generación de espacios públicos pivotantes. Esto implica la resolución plena de cruces y nodos viales de articulación de la trama. Asimismo, es imprescindible que ello venga acompañado con una política que incorpore a estos barrios en la oferta de medios de transporte público con que cuente la ciudad (ómnibus, subterráneo, ferrocarril, taxi, etc), compensando las desigualdades de provisión del servicio en las diferentes áreas de la ciudad y garantizando recorridos internos y frecuencias adecuadas en villas.

FUENTE: Observatorio derecho a la ciudad y fuentes propias.

Caracteres: 6523

SOCIEDAD

VILLAS PARTE I, II, III, IV, V

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

 

Latitud Periódico / Derechos de autor 2009 - 2013 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443