Me maravillo a menudo de que la historia resulte tan pesada, porque gran parte de ella debe ser pura invención.

Jane Austen

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños.

Marco Tulio Cicerón

Actualizado: 8 Enero, 2022 16:02

HISTORIA Y POLÍTICA INFORMES E INVESTIGACIONES

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO // SECCIÓN HISTORIA Y POLÍTICA

HISTORIA, MEMORIA COLECTIVA E IDENTIDAD
De BUENOS AIRES
Parte I

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

31 de agosto del 2016 *

La historia de Buenos Aires tiene aristas poco conocidas.
En un breve espacio, la intención es reseñar a una ciudad que tuvo otros ejemplos y ejemplaridades diametralmente opuestas a lo retratado en las historias barriales y en la propia historia de la ciudad. Esta está alejada de los héroes, muchos de ellos hombres de negocios y personajes de una situación económica acomodada… pero de quienes no se habla es de los Trabajadores, los obreros que forjaron estos barrios con largas jornadas, niveles de explotación, el trabajo de la mujer y el trabajo infantil. Sobreviviendo en conventillos de mala muerte, aglomeraciones humanas, la cama caliente y la injusticia en toda su dimensión…


"La historia es duración. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco; vale la prédica constante, continua, persistente. No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento".
José Carlos Mariátegui, Aniversario y Balance, 1928.

¨Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo¨.
Jean Paul Sartre (1905-1980)

¨La historia no es ni hace nada. Quien es y hace es el hombre¨.

Carlos Marx

Al considerar que la historia es una ciencia, y no una secuencia interminable de fechas, una cronología sin ilación, estamos también intentando retratar que la historia es análisis, reflexión y síntesis. Y que los principales protagonistas son los hombres, un término acuñado en forma genérica.

Quienes no conocen el pasado y no lo logran interpretar, no pueden analizar y reflexionar el presente. Ese pasado nos envuelve, y la falta de comprensión de lo acaecido, nos hace mirar el presente como si fuera a partir de un momento que tenemos recuerdos como el punto determinante de la realidad.

La historia la hacen los hombres, la raza humana, ella es, sujeto y objeto a la vez.
La Memoria colectiva es la social. Se manifiesta cuando los hombres y mujeres mantienen sus relaciones laborales y sociales, allí se expresan la SOLIDARIDAD Y LA UNIDAD DE OBJETIVOS.

La Identidad se expresa en las manifestaciones culturales, sociales, políticas e ideológicas. Son los pueblos que se identifican por necesidades y objetivos a alcanzar.

Por Ley 1029, de 1880, la actual ciudad de Buenos Aires es transformada en Capital de la República. Este hecho es conocido como la Federalización u otros sostienen la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires. Hubo una ley anterior, en 1826 sobre la capitalización, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia.

Dentro del perímetro de la novel Capital Federal quedó el puerto y la aduana, esto no fue casual, las disputas internas llevaron a consolidar, a través de la que luego sería, la Capital de la República, el diseño de una nación alrededor del puerto y la aduana, lugares por donde entran y salen mercaderías. De esta forma se desarrolló y desarrolla el comercio y con dichos ingresos se condicionó la vida del resto de las provincias argentinas.

En 1887 se le anexan los partidos de Flores y Belgrano, en ese entramado se fue conformando una nueva ciudad, que lució con chimeneas, grandes fábricas, sirenas nocturnas. Los conventillos fueron el albergue de los trabajadores y los barcos con miles de inmigrantes anclaban en el puerto de Buenos Aires, de ahí al Hotel de Inmigrantes. Luego, el trabajo agotador, la pieza de conventillo, el hacinamiento, la falta de servicios básicos esenciales, la cama caliente…

Las ideas que aportaron anarquistas y socialistas, comuneros de 1871, los que pudieron escapar de la terrible masacre que se infringió a los protagonistas de la Comuna de París; algunos, muy pocos, llegaron a nuestra tierra, todos ellos y muchos más colaboraron para lograr la formación de las organizaciones obreras, que primero fueron asociaciones de socorro mutuo, asociaciones de ayuda mutua, espacios que protegieron a los trabajadores y sus familias hasta las asociaciones de Resistencia, previo a la conformación de los sindicatos. Todos estos espacios organizativos se opusieron a las pésimas condiciones laborales y sociales sufridas por los hacedores de las riquezas.

Por ello, estas sociedades de socorros mutuos, de Resistencia y tantas otras formas organizacionales fueron esenciales a la hora de enfrentarse a la sobre explotación de la masa laboriosa.
El modelo agro exportador y la industrialización primaria de materias primas va convirtiendo a parte de la novel Capital Federal en un humeante espacio de trabajo, sirenas y producción.

Esa inmensa masa laboral, convivió en los conventillos, inquilinatos y mucha precariedad; una masa laboriosa que llegó a representar la base del crecimiento y desarrollo de un país con niveles muy elevados y diferenciados entre pobres y ricos. El Censo poblacional de 1914 arroja un 49,3 por ciento de masa inmigrante y el 50,7 de nativos.

El cordón industrial de la Capital Federal será conformado por un conglomerado de barrios ubicados, primordialmente, en la zona sur, pero también en el centro este y oeste de la ciudad.
Las primordiales industrias del cuero y calzado se instalaron a la vera de arroyos, como el Maldonado, para expulsar los deshechos. Tierras económicas y casi deshabitadas.
Se conformaron los conglomerados humanos de trabajadores, es decir los barrios o barriadas obreras.
En cuanto a la cultura popular, ésta se contrapone a la cultura dominante: por eso el Tango será una expresión de las clases populares y un estilo de protesta.

La convivencia en los conventillos se hace intolerable entre sus habitantes, por las malísimas condiciones de vida, por la falta de políticas estatales, tanto municipales como nacionales. Cocinan en braseros dentro de las piezas, conviven hasta dos y tres familias con muchos niños. Los baños son compartidos, uno o dos por cientos de habitantes, no hay luz, ni agua corriente, la suciedad inunda el único patio, los niños juegan en medio de la inmundicia. La nocturnidad es compleja. Reina la promiscuidad. La cama caliente fue un condimento deleznable que no se atendió.

También convivió el trabajo sudor, o sea, el trabajo a domicilio, mayoritariamente de la mujer, la cual aportaba a los salarios exiguos, con extenuantes jornadas, pagas malas y problemas de salud mortales como la Tuberculosis.

LA LUCHA EN LOS CONVENTILLOS
UNA PARTE DE LA HISTORIA POCO CONOCIDA

En 1907, sobre agosto y prolongándose hasta final de ese año y en los primeros meses de 1908, se produce la Huelga de Inquilinos. En ella participan miles de mujeres y niños, esencialmente. Es conocida también como la Rebelión de las Escobas.

Fue la protesta contra la suba descarnada de los alquileres de las habitaciones, estas mujeres se fueron contra administradores/as, policías y dueños de los edificios donde funcionaban los conventillos. Todo se inicia cuando el delegado Méndez ante la protesta reinante por los inquilinos de los conventillos, las fuerzas del orden quieren tomarlo preso, esto es cuando coloca en la puerta del conventillo la exigencia de la baja de los alquileres y reivindicaciones sanitarias esenciales.
La protesta duró meses, muchos propietarios debieron retroceder, la participación fue enorme porque como efecto dominó comenzó en el sur de la ciudad y se irradió a todos los conventillos porteños, de Lomas de Zamora, Lanús y Rosario, entre otros espacios geográficos.

La protesta obrera se hizo oír con la Semana Roja en 1909, la Semana Trágica en 1919, la Huelga de Inquilinos en 1907, la huelga de trabajadores de la construcción en 1936 y otras formas de lucha que protagonizaron los trabajadores.
El 1º de mayo fue un jalón en la lucha por la jornada laboral de 8 horas, descanso dominical y mejores condiciones de vida, fueron las consignas que en el Mesón español enarbolaron los trabajadores, aquel 1º de mayo de 1890 y que tuvo la particularidad de tener oradores de distintas nacionalidades.

Fue un acto donde en cinco idiomas se reivindicó la lucha de los Mártires de Chicago, esto es la muestra palpable de las corrientes migratorias que llegaron a nuestra ciudad.


• Es un breve informe sobre la historia de Buenos Aires. * Primera versión 11 de julio del 2011, antes de la aparición del libro BUENOS AIRES CIUDAD INDUSTRIAL, VILLA CREPO CASO TESTIGO.

Caracteres: 8428

2018: Año Internacional de la Biología Matemática

2018 el tercer Año Internacional de los Arrecifes

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Latitud Periódico / Derechos de autor 2009 - 2013 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443