LA REPRESIÓN CONTRA EL
MOVIMIENTO OBRERO
La represión
En los últimos años del siglo pasado y principios
de éste, a medida que crecían las demandas sociales
se agudizaba la represión policial. En 1902, la huelga
de los trabajadores del Puerto de Buenos Aires fue respondida
con allanamientos a locales socialistas y la detención
de varios de sus dirigentes. Dos años después,
dos personas murieron como consecuencia de la acción
de las fuerzas de seguridad durante una manifestación
de la Federación Obrera Regional Argentina. La misma
escena se repetiría ese año en una huelga realizada
en Rosario. Durante esa época de efervescencia social,
las autoridades abusaron de sus atribuciones. Una constante
fue el establecimiento del estado de sitio. El enfrentamiento
entre las clases sociales se agudizaba.
A partir de un pedido formulado por la Unión Industrial
Argentina al Poder Ejecutivo Nacional en 1899, el senador
Miguel Cané presentó ante el Congreso de la
Nación un proyecto de expulsión de extranjeros.
Finalmente, en 1902 se convirtió en la Ley 4144 conocida
como Ley de Residencia.
Ese año, el Movimiento Huelguista se había
extendido por todo el país. Todo comenzó con
la medida de fuerza iniciada por los trabajadores del Mercado
Central de Frutos que paralizó a las actividades portuarias.
La respuesta oficial se tradujo en allanamientos a locales
socialistas, la detención de muchos de sus integrantes,
el secuestro de sus periódicos, y la prohibición
de La Vanguardia, publicación oficial desde 1894, del
Partido Socialista.
Dos años después, el 1º de mayo de 1904,
dos personas murieron y veinticuatro resultaron heridas por
la represión policial a una manifestación de
la Federación Obrera Regional Argentina, de tendencia
anarquista, mientras celebraba el Día del Trabajo.
El hecho ocurrió en la actual avenida Leandro Alem
entre Viamonte y Córdoba.
La violencia se expandía. En noviembre de ese año,
la policía cayó sobre una huelga en Rosario.
Allí murió una persona y hubo muchos heridos.
En Buenos Aires, el gobierno del presidente Julio A. Roca,
"enviaba personal de la Armada a sustituir a los huelguistas
que, en demanda de mejores condiciones de trabajo, habían
abandonado sus tareas en las usinas de electricidad".
Según el historiador del socialismo argentino, el diputado
Jacinto Oddone, esto era para favorecer los intereses de las
empresas.
Su sucesor, el presidente Manuel Quintana, estableció
el estado de sitio como respuesta a la Revolución Radical
de 1905. No sólo los radicales, sino también
el Movimiento Obrero y los militantes de izquierda en general,
fueron reprimidos por la Policía. Además de
los numerosos arrestos y allanamientos, se secuestraron los
ejemplares de La Vanguardia, entre otros periódicos.
Una vez levantado el estado de sitio el 21 de mayo, varias
organizaciones obreras -con la adhesión del Partido
Socialista-, realizaron una manifestación desde Plaza
Constitución hasta Plaza Lavalle. Repudiaban la represión
que siguió a la Revolución de 1905. La acción
policial, en esa oportunidad, provocó dos muertos y
veinte heridos. El Gobierno decretó un nuevo estado
de sitio, frente a la Huelga General de 1905, iniciada por
los estibadores, marineros y foguistas del puerto de Buenos
Aires.
En los actos del Día del Trabajo de 1909, una vez
más, las fuerzas de seguridad reprimieron cruelmente
a los trabajadores en la Plaza Congreso. En esa oportunidad
murieron ocho obreros y cuarenta resultaron heridos. Muchos
de ellos de gravedad. Este hecho dio lugar a la Huelga General
de la Semana de Mayo que movilizó a 200.000 personas
en la Capital Federal.
El clima social de represión y malestar provocó
una acción del anarquista Simón Radowitzki,
quien decidió hacer justicia por sí mismo. Arrojó
una bomba contra el carruaje del Jefe de Policía, Ramón
Falcón, provocando su muerte. El justiciero fue enviado
a la prisión de Ushuaia donde permaneció hasta
ser indultado en 1909.
Como consecuencia de estos acontecimientos, se decretó
en todo el país un estado de sitio que duró
dos meses. Durante ese tiempo se incendiaron periódicos
anarquistas mientras se sucedían los allanamientos,
detenciones y el destierro de los militantes de izquierda.
En 1910, mientras se preparaban los festejos del Centenario
de la Revolución de Mayo, los anarquistas promovieron
la Huelga General Revolucionaria. Su propósito: forzar
al Gobierno a derogar la Ley de Residencia, liberar a los
trabajadores detenidos y conceder la amnistía a los
infractores de la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
La respuesta de las autoridades nacionales no se demoró.
Se declaró un nuevo estado de sitio por tiempo indeterminado.
Fueron destruidas las instalaciones de La Vanguardia , el
Centro Socialista Obrero y la Asociación Obrera de
Socorros Mutuos.
A mediados de 1910, en el Teatro Colón, estalló
una bomba en una butaca desocupada. En respuesta a dicho atentado,
se sancionó la Ley 7029 de Defensa Nacional complementaria
de la de Residencia.
A comienzos de siglo, la represión protagonizada por
los gobiernos de Roca, Quintana y Figueroa Alcorta promovía
un enfrentamiento clasista de grandes proporciones. A tal
punto que preanunciaba las tragedias que en la Patagonia y
en la Capital Federal, enlutaron al gobierno de Yrigoyen en
los últimos años de su primera presidencia.
A pesar de su intento por mantener la armonía de clases
y su actitud complaciente a las demandas del movimiento obrero,
el presidente Yrigoyen no pudo evitar que el antagonismo de
las fuerzas sociales estallara en la Semana Trágica
de 1919 y en la terrorífica represión del comandante
Varela en el sur del país.
Ley de Residencia
"El Senado y la Cámara de Diputados sanciona
con fuerza de ley:
Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá
ordenar la salida del territorio de la Nación a todo
extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los
tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.
Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá
ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa
la seguridad nacional o perturbe el orden público.
Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá
impedir la entrada al territorio de la república a
todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre
aquellos a que se refieren los artículos anteriores.
Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya
decretado la expulsión, tendrá tres días
para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como
medida de seguridad pública, ordenar su detención
hasta el momento del embarque.
Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo"
Fuente: Jacinto Oddone Historia del Socialismo Argentino
(1896-1911)
LAS
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO / AÑO DE LA MISERICORDIA
27
DE DICIEMBRE DEL 2015
Producción
de Latitud Periódico
28
de diciembre del 2015
|
RUTAS
DEL DOLOR: LOS NEGROS COMO MERCANCÍA
Por
Elena Luz González Bazán * especial
para Latitud Periódico
24
de diciembre del 2015 *
LAS
RUTAS DEL DOLOR
Los
hombres y mujeres de raza negra fueron introducidos
a nuestras tierras como MERCANCÍA.
|
CALENDARIO
2016
CON
TODOS LOS FERIADOS / AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES
/ LA MISERICORDIA
BICENTENARIO
DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
Producción
de Latitud Periódico
17
de diciembre del 2015
|
Agua
potable: una mirada política y económica
Por
Juan Domingo Perón
Producción
Periodística de Latitud Periódico
4
de diciembre del 2015
El
mundo actual está convirtiendo la Tierra en
basurales. A los ríos los está transformando
en cloacas. Ya en la mayor parte del mundo no quedan
aguas potables en sus cursos. |
|
MANUEL
BELGRANO / SOBRE EL CONTRABANDO
Producción
de Latitud Periódico
2
de diciembre del 2015
Don
Manuel Belgrano, Secretario por S.M. del Real Consulado
del Virreynato de Buenos Ayres, en 1809. |
VOTO
FEMENINO / 11 DE NOVIEMBRE de 1951
VOTAN
LAS MUJERES Y ELIGEN PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
30
de noviembre del 2015
Las
mujeres argentinas votan en las elecciones de la provincia
de San Juan, por primera vez, y después lo hacen en
las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951,
cuatro años después de que fuera sancionada
una ley impulsada por Eva Perón.
VOTO
FEMENINO / 11 DE NOVIEMBRE de 1951
VOTAN
LAS MUJERES Y ELIGEN PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
30
de noviembre del 2015
Las
mujeres argentinas votan en las elecciones de la provincia
de San Juan, por primera vez, y después lo hacen en
las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951,
cuatro años después de que fuera sancionada
una ley impulsada por Eva Perón.

16
de septiembre: Golpe de Estado / La noche de los
Lápices
18
de septiembre: desaparecen a Jorge Julio López
22
de septiembre: La noche de los tubos - DALMINE SIDERCA
|
EFEMÉRIDES
DE SEPTIEMBRE
Actualizadas
el 5 de septiembre del 2015

|
COMBATE
DE LA VUELTA DE OBLIGADO
Combate
de la Vuelta de Obligado. Proclama del General Mansilla, 1845.
Producción
de Latitud Periódico
14
de agosto del 2015
Documentos
Escritos. Sala VII.
Transcripción:
¡Viva la Confederación Argentina!
¡Mueran los Salvajes Unitarios!...
|
FRASES
DE JOSÉ DE SAN MARTÍN
25
DE FEBRERO DE 1798 – 17 DE AGOSTO DE 1850
Producción
de Latitud Periódico
8
de enero del 2013. Actualizada el 15 de julio del
2015
"La
soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres
infelices mortales, que se encuentran de golpe con
una miserable cuota de poder". |
|
EL
ÉXODO JUJEÑO
Producción
Latitud Periódico
20
de junio del 2015
Exhorto
de Manuel Belgrano al pueblo jujeño ordenando
el éxodo de la población. 29 de julio
de 1812.
Documentos Escritos. Sala X-3-10-6.
Transcripción:
29 de Julio de 1812
Manuel Belgrano |
PADRÓN
DEFINITIVO 2015
CONSULTA
cliqueando acá

DECLARACIONES
IMPERDIBLES DEL DOCTOR ARTURO UMBERTO ILLIA
LOS
POLÍTICOS ACTUALES TIENEN MUCHO, PERO MUCHO QUE APRENDER...
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
22
de marzo del 2015... Llegó el otoño...

Fue
presidente de la Nación en el trienio de 1963 a 1966,
desalojado por un golpe de estado, el que encabezó
Juan Carlos Onganía, aquel gobierno de facto se autotituló:
Revolución Argentina.
LOS
ANARQUISTAS
21
de marzo del 2015
LAS
COMUNAS PORTEÑAS
Por
la Redacción de Latitud Periódico
3
de marzo del 2015
En
un comunicado de Ciudadanos por Comunas informan sobre irregularidades
para las próximas elecciones en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
BANDERA
NACIONAL / HISTORIA
ESCARAPELA
NACIONAL
HIMNO
NACIONAL ARGENTINO HISTORIA / HIMNO
CANTADO

TEXTO
COMPLETO DE LA CONVOCATORIA 21/04/2015

TEXTO
COMPLETO DE LA CONVOCATORIA 21/2/2015

TEXTO
COMPLETO DE LA CONVOCATORIA 21/2/2015
PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS DEL MES DE MAYO
Producción
Periodística de Latitud Periódico
15
de mayo del 2015 *

EFEMÉRIDES
ENERO
Corregidas
y ampliadas
14
de enero del 2015
