Evoluciones progresivas que crecen cada vez más, son la materia de la historia.

Novalis

Actualizado: 8 Enero, 2022 17:02

La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

HISTORIA Y POLÍTICA INFORMES E INVESTIGACIONES

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO // SECCIÓN HISTORIA Y POLÍTICA

BUENOS AIRES CIUDAD INDUSTRIAL
LA INDUSTRIALIZACIÓN DURANTE EL MODELO AGRO EXPORTADOR

Por Elena Luz González Bazán * especial para Latitud Periódico

3 de noviembre del 2011. Actualizado el 2 de septiembre del 2016

ACTIVIDADES INDUSTRIALES ANTES DE 1880
Hubo una necesidad de satisfacer la demanda de productos necesarios para las guerras internas, de tipo artesanal, las actividades orientadas a la producción de alimentos y de composición sencilla. En este rubro podemos incorporar: tejidos de algodón y lana, curtidos y talabarterías, herrería y carpintería.

El tipo de herramientas primitivas y manuales, tomemos lo que decía el comentarista del tercer censo nacional: ¨con los medios manuales primitivos que habían heredado del coloniaje¨. Era visible la falta de bienes de capital y la consecuente baja productividad de la mano de obra. "En general todas las industrias se desempeñan por medios tan sencillos y con tan escasas herramientas que es cosa de llamar la atención. Un poncho, una frazada, exigen varios meses de trabajo, pero duran toda la vida." Beck-Bernard, Cinco años en la Confederación Argentina, que está citado por A. Dorfman, en Historia de la industria argentina.

INDUSTRIAS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
A mediados del siglo XIX, en 1855, las fábricas existentes en Buenos Aires eran de elaboración primaria: fideos y licores, tenía también la ciudad establecimientos que se dedicaban a la construcción, astilleros, fábricas de cal y ladrillos, carpinterías y marmolerías. Por su lado, las herrerías en la rama metalúrgica eran las más trascendentales y había broncerías, plomerías, hojalaterías y zinguerías.

OTROS TIPOS DE INDUSTRIAS:
Fábricas de cigarrillos, cigarros y tabaco.
Industrias gráficas.
Fábricas de jabón, velas y grasas.
Saladeros fue lo más importante.

SALADEROS
El proceso productivo de estos últimos se mejora con las iniciativas incorporadas por Antonio Cambaceres, que permitieron que se mejorara el proceso productivo aprovechando los desperdicios, entre ellos el aprovechamiento del aceite del potro que se utilizaba para iluminar las calles.

Cabe remarcar que esta es una industria que fue una actividad de exportación para el novel país, de esencial importancia por las divisas que ingresaban, se vendía a América Latina y Europa. Hacia estos años, 1860 había 16 establecimientos en la ciudad de Buenos Aires, todas a la vera de las costas del Riachuelo. Fue la primera industria, se sostiene y además las estancias requerían poca mano de obra, la expulsión de ella los trajo a la ciudad donde chacareros pobres encuentran trabajo en los saladeros.
Los quintales exportados de carne salada: en 1822 son 87.000 y en 1849: 559.000, todo esto lleva a la especialización de la estancia en materia de producción ganadera. Por su lado, el cuero mantiene su importancia en la exportación.

En 1860 estaban estos establecimientos que se dedicaban al salado de cueros y carnes y producía el tasajo. Esta es una carne, casi siempre bovina, ahumada, salada y deshidratada, su textura es como el cartón y esto era parte de la dieta que se les daba a los esclavos de origen africano. Para comerla se hidrata y lava previamente y se le da un hervor.
Además como el charqui eran técnicas que conservaban la carne que estuvieron vigentes hasta la instalación de los frigoríficos. Las diferencias entre ambas fue que el tasajo se le agrega sal y acecinado, que quiere decir seca, arrugada.

El charqui o charque es una técnica de los Incas, la palabra es de origen quechua y se utilizó con todo tipo de ganados que había en América antes de la conquista, el Inca Gracilazo referencia de la siguiente forma: "en todas las tierras frías", es decir, en la Sierra, hacen charqui "solamente con poner la carne al aire, hasta que ha perdido toda la humedad, y no le echan sal ni otro preservativo". Ello distingue al charqui del tasajo.

COMO SE LOGRABA EL TASAJO
Se trozaba la carne en tiras largas de unos 4 a 5 centímetros de espesor, se oreaban y se las colocaba en depósitos con salmuera. Se las escurría, se las dejaba sobre unas astas, lanzas, picas en pilas de hasta cuatro metros. Después de unos 40 a 50 días ya estaba listo. Así se lo exportaba a granel sin ningún tipo de envase. Al final del proceso el sabor no era muy bueno, alimentaba como decimos más arriba a los esclavos, se sostiene que no fue productivo para las clases bajas europeas. Sin embargo las toneladas de carne salada aumentaron en esos años considerablemente.

Los saladeros vendían también la grasa de los animales, era el aprovechamiento de los desperdicios, esta se usaba para el alumbrado público, para fabricar velas y jabones, de ahí el rubro de fabricación y otros subproductos como: carne ahumada, lenguas saladas, cueros, cornamentas, harina de hueso, harina de sangre y crines.
Pero la demanda y el precio del tasajo comenzaron a caer desde la segunda mitad del siglo XIX y hacia 1860 empezó a ser sustituido primero por la producción de extracto de carne y luego de carne hervida y envasada, variantes que decayeron rápidamente tras la aparición de los frigoríficos.

En este mismo contexto histórico vale tener en cuenta la situación sanitaria y de salud de la población de Buenos Aires. En 1869 se produce una epidemia de cólera que mata unas 7.000 personas, además de la de 1871, extensamente retratadas.
Esto no fue casual, no fue producto de la desgracia, sino resultado del trabajo sobre explotador, las condiciones de vida de la población laboriosa y la falta de obras de ingeniería para abastecer a toda la población de agua potable y cloacas.
Entre las medidas tomadas por el presidente Sarmiento estuvo erradicar los saladeros que funcionaban sin controles y en condiciones misérrimas sanitarias, por ello dispuso el cierre y traslado de los centros de producción que estaban ubicados en las orillas del Riachuelo. Sólo como agregado, el Riachuelo tiene una larga historia de contaminación, más de dos siglos de echarle todo tipo de desperdicios sin ningún tipo de controles, ni limpieza.

Continuando con el saladero es importante remarcar que los caudillos nacionales fueron dueños de estancias y eran los abastecedores, con su producción primaria a los saladeros, para aprovechar cueros y carnes saladas y otros subproductos como velas, jabones y carne envasada entre otros, todo esto se distribuía en el mercado interno y externo. Era la combinación entre la producción primaria y el desarrollo industrial primario, además, como el caso de Urquiza, tenían en su haber intereses en compañías navieras. Pero también se diversificó su potencial económico porque poseía acciones en bancos, ferrocarriles, las empresas navieras que ya nombramos, de mensajerías, otras industrias, en empresas periodísticas, de colonización y más.

El primer molino a vapor se instaló en 1845 y fue un adelante muy considerable.
Otros avances fueron el establecimiento de la libre navegación de los ríos, contratos de colonización, proyectos ferroviarios entre Rosario y Córdoba, dos provincias fundamentales y la promulgación de la ley de patentes.
En la década del setenta:
La crisis de 1874-1875
Enfrentamientos regionales
Epidemias.
Pero es una etapa del flujo migratorio.

En 1875 se funda el Club Industrial Argentino, tenía 153 socios que representaban la actividad industrial y se decidieron por una organización que los contuviera y representara.
En 1878 se dividió y surgió el Centro Industrial Argentino.
En 1887 se reunieron los representantes de ambas entidades en una asamblea que se desarrolló en el Club Gimnasia y Esgrima, de aquí surge la Unión Industrial Argentina que fusionó ambas entidades, en ese momento tenía 850 socios.
Las prioridades de la flamante entidad fueron:
Promover y difundir los avances logrados en materia industrial, todo esto a partir de publicaciones, exposiciones y demandando políticas arancelarias que condujeran a limitar la competencia con los productos extranjeros.

En la década del noventa logran un cambio en la legislación aduanera y que se eleven los aranceles de importación. Con un déficit importante para el Poder Ejecutivo Nacional y por este motivo estaban embarcados en un presupuesto muy restringido.

Cabe destacar que las actitudes proteccionistas se ocuparon en estas instancias de preservar al industrial nacional, los debates en las cámaras fueron denodados: Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha y Miguel Cané, entre otros, defendieron la tesis proteccionista. Se debe aclarar que dicha tesis postulaba básicamente la imposición de aranceles para la protección de actividades industriales incipientes, y no la de cualquier actividad manufacturera. Pellegrini expresaba su posición en la Cámara de Diputados de la Nación:
"Si el librecambio desarrolla la industria que ha adquirido cierto vigor, y le permite alcanzar todo el esplendor posible, el librecambio mata la industria naciente".
Cambaceres fue su primer presidente y era senador nacional.

Por otro lado, los industriales tienen que enfrentarse con una realidad incontrastable, la organización de los trabajadores en distintas instancias que llegan a los sindicatos y las organizaciones y centrales obreras. La FORA 1891.

CONSERVACIÓN DE LAS CARNES
En 1876 el ingeniero Charles Tellier fue su inventor, por frío y a cero grado. A fines del año llega el vapor Le Frigorifique, en el mismo había carnes congeladas con este sistema descubierto. La SRA (Sociedad Rural Argentina) logró la colaboración de sus asociados y envió 95 animales faenados hacia Europa, pero la carne se descompuso en el trayecto.
El segundo intento se hizo al año siguiente, pero en este caso la congelación fue entre 20 y 30 grados bajo cero. El método de Carré Julián, el vapor Paraguay trajo estas carnes y embarca hacia Europa con 5.500 reses de carneros argentinos y embarcados en el saladero San Luís, en la localidad de San Nicolás. Con este cambio se modifica la industria frigorífica, se invierten capitales para dicho rubro, y van desapareciendo los saladeros que se convierten en modernos frigoríficos.

FUENTES: Bibliografía citada en la obra y fuentes propias.

• Autora del libro BUENOS AIRES CIUDAD INDUSTRIAL, VILLA CREPO, CASO TESTIGO.

Caracteres: 10.131

2018: Año Internacional de la Biología Matemática

2018 el tercer Año Internacional de los Arrecifes

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Latitud Periódico / Derechos de autor 2009 - 2013 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443