¨Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización¨.

Domingo Faustino Sarmiento

Martes 19 Abril, 2016 16:10

ACTUALIDAD DEL CORREO CENTRAL AL CENTRO CULTURAL

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO // ACTUALIDAD

 

DEL CORREO CENTRAL A UN CENTRO CULTURAL
Entre el hoy el ayer

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

11 de enero del 2016

Antes, el edificio central del Correo Central y el posterior objetivo de que sea un Centro Cultural.

DEL CORREO AL CENTRO CULTURAL

El flamante titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, antes Ministro de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de su relevamiento, entre otros, del Centro Cultural donde funcionaba el Palacio del Correo Central, informó que no se renovaron las asistencias técnicas que prestaban las universidades de: San Martín, Tres de Febrero y La Matanza, las cuales caducaron el 31 de diciembre pasado, afirmando que esto era una “modalidad de ingreso distorsiva de los procesos administrativos”.

Por medio de las redes sociales, algo muy utilizado en la actualidad por los funcionarios de estos últimos tiempos, tituló un trabajo sobre dicho tema: “La Verdad sobre el CCK”, allí el funcionario explica que dicho centro se inauguró por necesidades políticas: “se inauguró prematuramente por las necesidades políticas” de Cristina Fernández de Kirchner, y dijo que se encontró con un “edificio sin terminar, sumido en un proyecto caótico que no contaba con director ni organigrama”, además de la “incorporación irregular de una gran cantidad de personas cuyas funciones, en muchos casos, no están claras”.
Luego dice Lombardi que el CCK “contaba con una dotación de 710 personas, de las cuales el 85 por ciento fueron incorporadas a través de una triangulación con las universidades de San Martín, Tres de Febrero y La Matanza”, una “modalidad de ingreso que fue absolutamente distorsiva de los procesos administrativos”.

“Las asistencias técnicas caducaron el 31 de diciembre y decidimos no renovarlas, por lo que hablar de despidos es falso”, y agregó que se está “trabajando en el mejor equipo para el gran centro cultural de los argentinos, convocando a los que estuvieron y a los que no tuvieron la posibilidad de estar”.

LA TEMPORADA 2016

Ésta se inaugurará el 4 de febrero con las visitas guiadas y el 14 de marzo se presentará la temporada 2016.

DEL OTRO LADO

El jueves 7 de enero, los trabajadores del Centro Cultural realizaron una movilización en la puerta del edificio, por la avenida Leandro N. Alem, que contó con la presencia del titular de la CTA encabezada por Hugo Yasky y diputados y legisladores del FpV – Frente para la Victoria y el titular del anterior AFSCA y desplazado Martín Sabbatella.

BREVE HISTORIA DEL CORREO CENTRAL O PALACIO DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Este gran espacio ubicado en el barrio de San Nicolás, Comuna 1, está ubicado en Sarmiento 151, fue en 1888 cuando era presidente Miguel Juárez Celman quien autoriza el proyecto para su construcción.
El diseño del Palacio fue encargado al arquitecto francés Norbert Maillart, con la intención que fuera sede del Correo Central de nuestro país.
Dos décadas después, en 1908, se rediseñó con la intención de incorporar y dar lugar a la inclusión de otros espacios como: calles peatonales, nuevos servicios que no se hicieron.

Nuevamente, dos décadas después, en 1928, el entonces presidente Marcelo T. de Alvear inaugura el edificio. Habían pasado 40 años de aquel momento proyectado por otro presidente. El plan era distinto al del arquitecto Maillart.
El Director de Correos de Argentina era el doctor Ramón J. Cárcano quien tuvo en cuenta el aumento de los servicios que ya daba la institución, de tal forma, plantea la necesidad de la construcción de este edificio, con la intención, en todo momento, que éste fuera sede central del organismo de correos.

Ya Buenos Aires era la Capital de la República, y en los hombres del positivismo y el liberalismo estaba la idea de la conformación del Estado Nación y, entre sus objetivos, la construcción de grandes obras arquitectónicas, algo que se dio en nuestra ciudad.
La tarea de encargar esta obra le tocó a la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas quien eligió al arquitecto francés. Éste realizó un diseño basado en el edificio de la Central de Correos de Nueva York. Luego de la aprobación por parte del PEN, el trabajo se inicia al año siguiente en las manzanas actuales de Avenidas Leando N. Alem, Corrientes y las calles Sarmiento y Bouchard. Dicho terreno fue cedido por la sociedad Las Catalinas, que mediante el relleno lo había ganado recientemente al Río de la Plata.
La interrupción del trabajo se dio un año después, con la crisis económica de 1890 y la caída de Juárez Celman.
Pasaron 15 años y el proyecto ya estaba de alguna forma obsoleto, era chico comparado con la envergadura del servicio postal. El edificio ideado por el arquitecto francés tenía entrada por avenida Leandro N. Alem, ya no estaba en consonancia con los adelantos tecnológicos del servicio postal.

El Director General de Correos y Telégrafos, el doctor Ernesto Bosch, planteó un nuevo programa de distribución para el edificio y en 1908 se contrató nuevamente a Maillart para la realización de un nuevo proyecto, que fue aprobado en abril de 1909.
El nuevo edificio era con entrada por Sarmiento y más grande, de esta forma se buscaba facilitar el ingreso de clientes y no tener que soportar la fuerte pendiente de las calles tanto Sarmiento como la avenida Corrientes desembarcando en avenida Leandro N. Alem, de tal forma se diseñó la construcción de puentes y calles peatonales a nivel más alto, con arcos y columnas que soportaran su estructura y uniendo así el borde superior de la barranca, calle 25 de Mayo, con las entradas elevadas del edificio. Rampas que comunicaban con Alem, pero, esta infraestructura no se hizo.

Maillart tuvo desacuerdos y la obra quedó a cargo de su principal colaborador, el arquitecto de nacionalidad rusa, Jacques Spolsky, éste había ideado el Palacio de Correos de Tucumán y el de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Éste arquitecto muere 15 meses antes de la inauguración del Correo Central.

Las modificaciones del Palacio fueron la introducción de un esqueleto metálico que reemplazó a los macizos de albañilería entre otros tantos, como que habiéndose ganado tierra al río se hundieron 2882 pilotes de hormigón armado de 10 metros cada una aproximadamente y otros cambios.

Nuevamente se suspende en 1916 era un tiempo fundamental a nivel mundial: La Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial.

Posteriormente, se llevaron adelante otros cambios como entrepisos, se demolieron otros y se convirtieron en vestíbulos donde se instalaron ventanas. Diferencias de nivel entre las calles 25 de Mayo y Leandro N. Alem entre otras modificaciones.

En 1923 se agotan los fondos y se hacen cargo de las obras otras empresas y es en 1928 cuando Marcelo T. de Alvear inaugura este Palacio neoclásico.

En 1997 se lo declara Monumento Histórico Nacional por su calidad arquitectónica y la importancia histórica del mismo, las obras de arte que hay en su interior.

En el 2003 dejó de utilizarse como Correo Central y en el 2005 el gobierno nacional convoca a una licitación para convertirlo en un Centro Cultural con miras al Bicentenario.

Parte II: Quienes los utilizaron, los objetivos del PEN y un repaso de este histórico edificio.

FUENTES: varias y propias.

Caracteres: 7251

  T {temp}
ST {st}
{estado_actual}
H {hum}
P {pre}
vis {vis}
vie {vie}

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

Usuarios Online

 

Latitud Periódico / Derechos de autor 2009 - 2013 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443