PALACIO
DEL CORREO
SU ESTILO ARQUITECTÓNICO
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
19
de abril del 2016
La
generación del 80 del siglo XIX quiso una ciudad podemos
decir… espectacular… afrancesada, europeizante…
innovadora… con grandes edificios que fueron emplazados
por la novel Capital Federal.
El
edificio de Correo o el Palacio de Correos estuvo en esta línea.
Su pompa es realmente magnífica… con estas estructuras
arquitectónicas se fue reflejando lo que querían
aquellas clases dominantes: Argentina y su ciudad Capital mostraban
el auge económico.
ARQUITECTURA
DE PRESTIGIO
El estilo de esta arquitectura es de influencia francesa…
según los cánones de la École des Beaux-Arts
parisina, con techo a mansarda, esto es la ventana dispuesta
sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar con un
techo de tejas de tejas muy inclinadas.
Tiene una cúpula truncada, cuerpo saliente en la parte
central y ventanas… grandes ventanales que van desde el
piso hasta el techo.
La fachada mira al sur con cuatro columnas monumentales y abundantes
molduras con una ornamentación esplendorosa, molduras
impresionantes.
TERRENO
Tiene una extensión de 12.500 metros cuadrados y una
superficie edificada de 88.050 metros cuadrados. Su altura es
de aproximadamente 60 metros, con nueve pisos, subsuelo, planta
baja y siete pisos altos.
El arquitecto Jorge Liernur afirma que el colega Maillart eligió
organizar dicho edificio en torno a un patio central, pero debió
agregarle dos patios menores que lograran ventilar la gran cantidad
de oficinas que necesitaba el Correo.
Con ello, marca que el Palacio muestra “una relación
poco armoniosa entre patio y masa edificada”, ya que Maillart
mantenía la horizontalidad de los edificios académicos.9
En aquella época todavía había resistencia
a la construcción de los primeros edificios en torre
o rascacielos, como ideales para oficinas.
EN
SU INTERIOR
Hay salas originales que se conservan de atención al
público, esculturas de M. Fiot, Chirico y otros artistas,
pinturas de Bernaldo de Quirós, Lola Frexas y otros pintores,
los cerramientos de vitraux fueron restaurados en 1993, su hacedora
fue la arquitecta Victoria Braunstein, recibió por este
trabajo el Primer Premio Nacional a la Mejor Intervención
en el Patrimonio Edificado (1996).
SU
ENTRADA
Amplia escalinata que conduce al hall de buzones y se ingresa
a un salón de atención al público, este
lugar es de una gran altura y la iluminación corre por
cuenta de las claraboyas que se encuentran en el 4° piso.
Las oficinas están decoradas lujosamente y tiene boisserie
artesanal.
EN
LA ZONA EXTERNA
Sobre la plaza, la calle principal de entrada al Palacio hay
esculturas que se relacionan con el destino del Palacio que
fue para el correo nacional.
La escultura del artista belga, Luis Bruninx la realizó
en homenaje a Samuel Morse quien inventa el telégrafo,
realizada en 1915 y que fue implantada en el hall o pasillo
central del Palacio.
El escultor argentino Mario Rubén Chierico realizó
un bajorrelieve en bronce con la figura del chasqui, esto representa
a uno de los primeros hombres que transportaban correos, era
un corredor a pie.
El chasqui en la lengua quechua quiere decir
correo o persona de relevo, en realidad era un corredor joven
que llevaba mensajes. Chaski era ese corredor que en el sistema
de correos de Tahuantinsuyu se desplazaba a la carrera de una
posta a la otra. Era el mensajero personal de Inca.
Eran jóvenes, entrenados, diestros, bien preparados físicamente
desde muy chicos y el recorrido era por un sistema de postas
o tambos, por los extensos caminos que fueron construidos por
el estado Inca. Eran hijos de los curacas y personas de confianza,
en esos recados, mensaje podían haber órdenes
de guerra o suspensión de la misma, refuerzos bélicos
u otros temas delicados para el imperio.
La otra escultura es a su hacedor: El Cartelo del artista ítalo
argentino Salvador Gurrieri, que muestra en cuerpo entero al
cartero.
El
mástil emplazado en 1938 fue reemplazado por remodelación
cuando se decidió que éste espacio fuera un Centro
Cultural en el 2010.
MÁQUINAS
Tenía máquinas avanzadas para la conducción
mecánica de la correspondencia, ocupaban cuatro pisos
y su capacidad de trabajo era varias veces superior a sus propias
necesidades.
Fue un sistema de avanzada que poseía una serie de tubos
y cintas transportadoras por las cuales circulaba la correspondencia
de manera automática.
FUENTES:
varias y propias.
Caracteres:
4471
RELACIONADO CON:
DEL
CORREO CENTRAL A UN CENTRO CULTURAL
Entre el hoy el ayer
Antes,
el edificio central del Correo Central y el posterior objetivo
de que sea un Centro Cultural. Pero este impresionante edificio
tiene una historia…
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
10
de febrero del 2016
DEL
CORREO CENTRAL A UN CENTRO CULTURAL
Entre el hoy el ayer
Por
Elena Luz González Bazán especial para Latitud
Periódico
11
de enero del 2016
Antes,
el edificio central del Correo Central y el posterior objetivo
de que sea un Centro Cultural.